Cien años de soledad
El académico Mauricio Ostria tuvo a su cargo la presentación en la Universidad de la edición conmemorativa de la obra cumbre de García Márquez, cuya primera edición la realizó Sudamericana en 1967. La idea de publicar esta edición tiene un claro precedente en la que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua hicieron de El Quijote con motivo del IV Centenario de la publicación de la gran obra cervantina en 2005.
Las Academias de la Lengua de los países de habla hispana prepararon una edición popular de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que fue revisada por el propio autor y que cuenta con los comentarios de sus colegas Alvaro Mutis, también colombiano; el peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes, el español Víctor García de la Concha y el desaparecido escritor español-francés Claudio Guillén.
Con esta edición de la obra cumbre de García Márquez, las Academias se sumaron al homenaje al escritor colombiano que en marzo cumplió 80 años, que hace 40 publicó Cien años de soledad y que hace 25 años recibió el Premio Nobel de Literatura.
En una ceremonia organizada por la Academia Chilena de la Lengua y el Grupo Santillana, se presentó en la Universidad esta edición conmemorativa, en una sesión solemne donde el académico correspondiente por Concepción y docente de nuestra casa de estudios, Mauricio Ostria, realizó una aproximación a la edición y sus características, además de hacer una suerte de “incitación a la lectura” de este paradigmático libro, cuya edición conmemorativa se acabó de imprimir el 6 de marzo de 2007, día en que Gabriel García Márquez cumplió 80 años y del aniversario 120 de la ascensión de Remedios la Bella (personaje de la obra) al cielo.
“Pocas son las obras que provocan tanto placer al ser leídas”, dijo Ostria, calificando la publicación de este libro como una “verdadera pascua anticipada para los amantes de la lectura”.
Con 756 páginas esta nueva edición de Cien años de soledad se abre con una breve semblanza de García Márquez escrita por Álvaro Mutis y una introducción de Carlos Fuentes que aporta «testimonios personales esclarecedores sobre el nacimiento de la novela y el deslumbramiento inmediato que suscitó». También se ofrece un glosario léxico y un cuadro de la Genealogía de los Buendía, que el autor pensó incluir en la edición original.
A juicio de Ostria, el argumento de esta novela está configurado como un universo sin referencias y autónomo; un Macondo que toma su nombre de una finca ubicada en la infancia de García Márquez y una manera de narrar que relaciona el relato oral con la imaginación infantil.
EL académico señaló que García Márquez se volvió un ciudadano de Macondo y le devolvió al lector la capacidad infantil de asombro. “La novela, leída por millones de lectores en el mundo, ofrece una fascinante y profunda mirada a América Latina”. |