Ciro Oyarzún
Un reconocimiento a la sección Pesquerías
"Somos un referente nacional y ya no sólo en oceanografía, sino que también en pesquerías".
Luego de 6 años en la dirección del departamento de Oceanografía, Ciro Oyarzún esperaba retomar de lleno sus tareas académicas, pero el llamado del nuevo gobierno a integrar el equipo de la Subsecretaría de Pesca cambió totalmente sus planes. Hace tres semanas se trasladó a Valparaíso para asumir la jefatura de la división de Administración Pesquera.
Desde 2004, el biólogo marino y doctor en Ciencias con mención Zoología había estado trabajando en diversos temas del sector junto al nuevo subsecretario de Pesca, el egresado de Derecho, Carlos Hernández, con quien –dice- compartían una visión crítica sobre el quehacer de la administración pesquera. “No me imaginaba que él sería nominado en la Subpesca y yo tampoco pensaba que podría ser el jefe de la división de Administración Pesquera”.
Oyarzún señala que, tras la sorpresa de su nombramiento, entendió la invitación del gobierno como un reconocimiento al desarrollo que ha alcanzado la sección Pesquerías. “No sé si está bien que lo diga, pero somos un referente nacional y ya no sólo en oceanografía, sino que también en pesquerías. Entonces cuando se me pide que asuma en la Subsecretaría no es sólo porque se conozca mi trabajo sino que también se reconoce la madurez de la Sección...se me ha dicho explícitamente que se espera contar con el apoyo de los especialistas de la Universidad y, en ese sentido, soy uno más dentro de ese contexto”.
Frente al tema de investigación pesquera señala que ha sido realizada principalmente por el IFOP, creado hace 45 años para fomentar la pesca. Hoy eso dejó de tener sentido porque más que fomentar hay que ver de qué modo se puede conocer la variabilidad de los recursos y unir esto a su explotación racional. Para él, la investigación debería coordinar todas las capacidades científicas del país, tanto del sector público como privado, tema que será estudiado por la Subsecretaría.
En estas semanas se ha interiorizado del trabajo de la División, visualizando las áreas que requieren un tratamiento inmediato como la pesca de investigación. Oyarzún consideraba que este instrumento, destinado a conocer el estado de un recurso en un momento dado y generar información de base para la toma de decisiones, se estaba utilizando como una herramienta de administración para el manejo de cuotas. “No digo que sea generalizado, pero su uso extensivo hace que se desvirtúe su objetivo”. También critica la sectorización investigación y la administración de algunos recursos, muchos de los cuales se movilizan entre regiones.
Lo más vulnerable es la situación de los recursos cuya captura es compartida por el sector industrial y artesanal -la mayoría, dice, ya está en nivel de máxima captura o francamente en sobre pesca y eso tiene efecto sobre los pescadores artesanales-, la regularización de las áreas de manejo y el futuro de la ley “larga” de Pesca.
En el campo internacional, señala temas como los recursos migratorios transzonales, que también son explotados por flotas pesqueras de otros países, y los compromisos internacionales adquiridos por Chile como es el caso de la pesca de fondo.
Los desafíos, reconoce, son amplios, pero tiene confianza en el aval que le da su formación en esta Universidad, primero como biólogo marino y luego como doctor, y la experiencia ganada en la dirección de Oceanografía. “El haber sido director del mejor departamento de la Universidad, el haber tenido que compatibilizar con distintos caracteres, distintos niveles de formación en el tiempo, distintas orientaciones científicas hace que uno esté acostumbrado a buscar verdad en todos”.
Jeannette Valenzuela
Mónica Silva Andrade
|