Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 581  Jueves 27 de abril de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  FACULTADES

La actividad estuvo orientada a los abogados fiscales de la región y a la brigada de delitos económicos de la Policía de investigaciones.

El seminario, El delito económico en el nuevo sistema procesal penal, que se extendió durante el lunes y martes pasado, revisó los principales cambios en materias de delito económico luego de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal. Fue organizado por la Fiscalía de la VIII Región, la Policía de Investigaciones y la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

La abogada y docente de la Facultad Juana Sanhueza, expuso una síntesis de la teoría general del delito. “El dogma señala que el delito es una conducta típica, antijurídica y culpable”.

Posteriormente en la charla sobre delitos económicos, dictada por el profesor Nelson Villena, se expuso la importancia de los delitos económicos en el mundo, y que este tipo de infracciones son poco sancionadas y hasta casi bien vistas por la ciudadanía por el nivel socioeconómico de las personas que típicamente los llevan a cabo, según el libro “El delito de cuello blanco” (Sutherland 1939-49). Explicó el profesor Villena, que las sumas de dinero que se invierten en detectar estos delitos son muchísimo menores que las invertidas en otros tipos de faltas judiciales, considerando que el dinero que se pierde es muchísimo más que lo que se pierde en robos o hurtos.

Por las excesivas ganancias que este tipo de delitos conlleva, en muchas ocasiones, la cárcel no es suficiente. Una peor pena es publicitar las sanciones y el proceso que ha llevado a encontrar culpable al imputado, de este modo pierde su reputación y credibilidad ante sus pares.

Además de esto, este tipo de infracciones es mucho menos evidente que otras, por lo que cuesta mucho más encontrar al culpable y las pruebas para descubrirlo, por lo que puede tornarse sumamente engorroso y complejo dirigir estas investigaciones.

La tarde culminó con los temas Investigación policial del lavado de activos, del detective Mauricio Godoy, de la brigada investigadora de lavados de activos; y El engaño de la estafa en el nuevo Sistema Procesal Penal, dictada por el fiscal José Orellana, de la fiscalía local de Talcahuano.

Claudio Robles
Alumno en prepráctica.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional