Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 581  Jueves 27 de abril de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  INVESTIGACIÓN

Avances en fisiopatología, obesidad y Síndrome Metabólico, fue la charla que el especialista de la Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil, Walmir Coutinho, dictó la semana pasada en el auditorio Daniel Belmar de la facultad de Farmacia.

Reconocido hace más de ochenta años, el Síndrome Metabólico, SM, ha recibido diversas denominaciones a través de los tiempos. Las causas de esta enfermedad se han identificado como un conjunto de diversas patologías, encontrándose entre ellas la resistencia a la insulina, lo que la conecta al desarrollo de diabetes y a altos riesgos de enfermedades coronarias y vasculares.

A juicio de Coutinho, quien concuerda con la última bibliografía sobre el tema, otro de los aspectos que indican la presencia del SM en una persona es la acumulación de grasa visceral envolvente, sobre todo en el área “cintura- cadera”. Los índices demuestran que para las mujeres una circunferencia superior a los 88 centímetros –y para los hombres sobre 108 cm- son indicios de una posible presencia de síndrome metabólico, por lo que se considera como uno de los marcadores de esta enfermedad.

Otro de los factores estudiados en la presencia del SM se encuentra ligado a la mala alimentación en el período fetal y en los estilos de vida sedentarios. Coutinho expuso sendos estudios realizados a los nacidos luego de períodos de hambruna vividos en Europa luego de la II Guerra Mundial, los que en su mayoría padecieron el SM, demostrando de esta forma la hipótesis fetal del síndrome metabólico, el que señala que una privación nutricional durante el embarazo crea en el feto un cuadro de insulino independencia en el útero materno. Esta situación, en la niñez y en las posteriores etapas de la vida, desemboca en una resistencia a la insulina y en un alto riesgo cardiovascular.

Según Coutinho la forma más efectiva de contrarrestar los efectos de este mal es un cambio en el estilo de vida, bajar los índices de obesidad, sobre todo la infantil, promover estilos saludables y educar en el tema. Sin embargo, cuando esto no basta, son la medicina y los fármacos los que deben colaborar para subsanar las enfermedades declaradas.

Entre los últimos avances Coutinho presentó el rimonabant, medicamento utilizado para adelgazar y que prontamente deberá aparecer en el mercado.

Los resultados del estudio RIO-Europa, realizado en mil 507 pacientes de Europa y Estados Unidos, demuestran que el rimonabant reduce el peso corporal, el perímetro de la cintura y los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en las personas obesas.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional