Humberto Giannini y la experiencia del perdón
El perdón como acción y como donación, fueron dos aspectos que abordó Humberto Giannini en su conferencia Una experiencia al límite: la experiencia del perdón, que el destacado escritor y filósofo ofreció la semana pasada en al Auditorio Universidad de Concepción.
Aprovechando su visita a nuestra casa de estudios como integrante del jurado del Premio Atenea, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1999, y director de la Primera Cátedra de Filosofía creada por la Unesco, se reunió con la comunidad universitaria interesada en sus conceptos acerca de una palabra que en el lenguaje político y militar se había vuelto habitual: el perdón.
A juicio de Giannini, al ocurrir entre dos personas el evento del perdón es una interacción y se plantea como una acción que parece tener un fin fuera de sí.
“No se puede dar perdón cuando existe voluntad de darlo pero no de recibirlo. Pedir perdón es una acción e, insoslayablemente, una acción verbal. Pedir perdón es un acto del habla en sentido de la lingüística pragmática”.
Por último, y enfatizando en que no es lo mismo que olvido, señaló que el perdón que se pide es el inicio de un proceso que concluye con el perdón que se da. Existe una suerte de tiempo entre ambos. “El perdón que se da y el que se recibe termina siendo un acto de condonación (donación mutua) que sólo puede ocurrir en la fragua del encuentro y el dolor”.
|