|
|
Luisa Valenzuela, jurado del Premio Atenea
Actualmente preparando una nueva novela, basada en un “tema muy argentino”, que se llama El mañana, la escritora argentina participó como jurado en este certamen atraída por la producción actual de la literatura chilena. “Me pareció interesante que en Chile haya narradoras extraordinarias como Diamela Eltit; no así otras escritoras
más famosas que justamente están calibrando algo que no es lo más valioso”.
Su humor negro se refleja en sus libros como Cuentos de Hades, donde toma los tradicionales relatos de los Hermanos Grimm y los remira con un ojo crítico y una pluma sagaz, intentando develar ciertos mitos del lenguaje transmitidos desde las edades más tempranas.
Sin embargo, otro de los temas que le atrae es el del poder. “Eso de ser dueño de la verdad o esa cosa mesiánica, me resulta atroz y al mismo tiempo fascinante de analizar. Ese sistema del poder omnímodo que hemos vivido en dictaduras, ustedes y nosotros, el poder que el hombre a veces ejerce sobre la mujer, el poder que el amo ejerce sobre el esclavo... Esas formas de poder me resultan interesantes de ver porque están implícitas en el lenguaje. Hay un lenguaje de dominación: el poder de la palabra. Pero hay otras vías de investigación también. Cada novela, cada cuento, es una búsqueda de algo que quiere ser puesto en acción”.
Interesada en la investigación femenina (no feminista), dice creer en una literatura escrita por mujeres, pero de muy alto nivel. “Sin embargo, a menudo lo que trasciende, lo que tiene éxito, es una escritura de mujeres que hacen una literatura de difusión, fácil de leer”.
Por ello defiende Plasma, de Guadalupe Santa Cruz, ganadora del Premio Atenea, y se apresura a destacar lo profundo del lenguaje ahí utilizado. “Esto que hemos premiado es un gran libro. No es de fácil lectura. Creo que, puesto que las mujeres hemos sido excluidas de buena parte del lenguaje durante mucho tiempo, tenemos otro conocimiento de ese instrumento, arma, herramienta... que es la palabra. Creo que en esta novela hay un trabajo muy profundo del lenguaje. Es una defensa de la palabra desde lo más oculto, lo más secreto; de la palabra como algo peligroso y algo que puede ser prohibido”.
-Usted ha dicho que transita por una suerte de “vía lunar”, que implica escribir y luego entender, saltar y luego mirar...
-Eso tiene que ver con las vías alquímicas para acceder al conocimiento. Toda escritura es finalmente un intento de comprensión, un intento de acceso a cierto conocimiento. Uno está escribiendo y va descubriendo. Esa sería la vía lunar porque, para los alquimistas, cuando uno tenía una teoría y la ponía en práctica, era la vía solar, la vía casi masculina del “yo sé esto y lo quiero decir”. Pero con la vía lunar, empiezo a trabajar y una vez que está creado uno lo mira y dice, “oh, quise decir esto”
|
|
|
|
Agenda Cultural |
|
Hernando León
En el marco de las actividades del aniversario número 87 de la Universidad, el martes 2 de mayo, a las 19 horas, se inaugura en la sala 4 de la Casa del Arte, la exposición del artista chileno radicado en Alemania Hernando León.
Ha realizado una amplia y reconocida labor en Alemania, Ecuador y Finlandia: escenografías, murales, performances y películas de animación; la exposición en la Casa del Arte es su primera muestra retrospectiva en nuestra ciudad.
En la ocasión, expondrá una selección de sus obras: dibujos, pinturas y dos de sus películas de animación. La mayoría de las obras de esta exposición fueron realizadas en Alemania entre los años 1970 y 2005; sin embargo, una obra destacable la constituye la exhibición de un sector del mural que León recientemente pintó en Chile.
|
|
Gemelos
Con el exitoso espectáculo teatral de la compañía Ex La Troppa, los días 29 y 30 de abril, se da inicio a la temporada 2006 del programa Teatro en el Teatro que organiza la Corporación Cultural Universidad de Concepción.
Las funciones se realizarán, sábado 16 y 20:30 horas, y domingo 12 horas. Valores: público general $ 8.000, función estudiantes $ 3.000.
|
|
|
-Usted está “aquejada” de una suerte de nomadismo: Francia, España, México, ¿cómo afecta eso su literatura?
-Los argentinos somos gauchos. Por otro lado, mi signo es sagitario, que es la flecha. Además, cuando yo era una niña de rizos y ojos muy grandes y negros, las gitanas le decía a mi madre “señora, nos acusan de robar niños, pero esta niña nos la ha robado usted a nosotras”.
Tengo un alma gitana y me gusta mucho viajar. Me gustan mucho las ceremonias y las máscaras. Eso incide en mi escritura porque escribo menos, pero también me permite abrirme a otros mundos.
Programa Propuesta plástica inició 6ª temporada
A punto de cumplir 47 años, Radio Universidad inició la semana pasada la 6ª temporada del programa Propuesta plástica: un espacio para el arte, que se transmite los viernes de 17 a 18 horas en el 95.1 FM.
En la ceremonia de presentación, el director de RUC, Juan Aeschlimann, destacó la importancia de plantearse como objetivo cuánto de innovación y cuánto de tradición debe llevar una radio como ésta en su programación, enfatizando en la importancia de programas como éste dedicado a las artes visuales.
Por su parte, la artista y coordinadora de la sala mall Plaza del Trébol del Museo Nacional de Bellas Artes, Johana Martin, se refirió al desplazamiento del espacio de exhibición que propone el programa.
El creador y conductor de Propuesta plástica, el licenciado en Artes Plásticas, Yuri Figueroa, coincidió con ello señalando que la importancia del programa ha sido trasladar la obra y permitir que ésta se conozca con otros lenguajes, de otras maneras.
Comparten con Yuri la conducción del programa Cristián Serrano y Rodrigo Aedo.
|
|
|