Una guía hacia
las galaxias
Sin duda conocer el origen del universo es una de las interrogantes más persistentes en la historia de la humanidad. Stonehedge, las Pirámides de Egipto, Machu Pichu y Chichén Itzá son –quizá- los primeros observatorios construidos por el hombre para conocer o de tener ideas más certeras sobre esta pregunta. Hoy, a más de 2 mil años, esta inquietud continúa, pero gracias a los avances en las diversas ciencias y a la constitución de centros, observatorios y grupos especializados en astronomía alrededor del globo, las luces de datos empíricos y precisos hacen que cada día nos acerquemos a conocer algo más sobre los grandes misterios del universo.
Más de 170 investigadores, de diversas partes del mundo, se reunieron en la Universidad de Concepción entorno al congreso “Cúmulos Globulares, guía hacia las galaxias”. Con el propósito de compartir, discutir y presentar nuevos resultados sobre Cúmulos Globulares y cómo estos fenómenos se relacionan con las propiedades de la galaxia, los especialistas abarcaron temas como Las primeras preguntas sobre los cúmulos globulares y su conexión con las galaxias, La disolución de los clúster globulares y El origen y estructura de la materia oscura contenida en las galaxias elípticas, durante los cinco días que duró el encuentro.
Algo de historia
Las primeras fotografías de los cúmulos globulares fueron obtenidas por Harlow Shapley, en el Monte Wilson, con un telescopio -construido por él- de 1.5 metros, entre los años 1916 y 1917. Desde entonces la problemática más relevante en torno a estos fenómenos gira entorno a explicar su formación, pues al definir este aspecto se lograría una importante perspectiva de las etapas iniciales en la formación de una galaxia.
Shapley concluyó, correctamente contra las creencias de su época, que los cúmulos se encontraban distribuidos alrededor del centro de la vía láctea. En consecuencia el sol está en la periferia, a más de veinte mil años luz del centro galáctico. Es decir que el sol tiene una ubicación poco privilegiada dentro de la Galaxia.
Para los especialistas uno de los problemas más relevantes en la investigación de los cúmulos globulares radica en obtener medidas precisas y detalladas de los compuestos químicos de las fases de la evolución de un cúmulo, pues es indicativo de si existen o no cambios en la abundancia superficial en función de su estado evolutivo.
Cúmulos Globulares
Son agrupaciones de estrellas formadas por la gravedad existente entre ellas, ubicadas en el halo de las galaxias. La Vía Láctea, nuestra galaxia, cuenta con más de 150 cúmulos globulares. Mediante diversas observaciones a través del tiempo, se ha logrado estimar que las edades de las estrellas y cúmulos globulares más viejos son del orden de los 14 mil millones de años.
Sin embargo, los cúmulos más brillantes son apenas visibles a simple vista. Por ejemplo Omega Centauro y 47 Tucana, los que pueden ser observadas desde el hemisferio sur. |