Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 578  Jueves 16 de marzo de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  INVESTIGACIÓN

Un total de 34 proyectos aprobados obtuvo nuestra casa de estudios en el concurso Fondecyt Regular 2006, que de los mil 251 proyectos concursados a nivel nacional, en esta oportunidad aprobó 363 en las áreas de ciencia (255) y tecnología (108). Actualmente hay 159 Fondecyt en ejecución en la Universidad. Con estos resultados, la UdeC se ubica en el tercer lugar nacional en cuanto a proyectos obtenidos.

Los proyectos aprobados de la Universidad son:

El sistema de creencias y prácticas pedagógicas del docente universitario y su implicancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de María Inés Solar;

Inhibición de la transmisión sináptica, BDNF-dependiente, inducida por el péptido beta amiloide en neuronas hipocampales, de Luis Aguayo;

Evaluación de la expresión de glucoquinasa y transportadores de monocarboxilatos en el hipotálamo, moléculas centrales en el mecanismo sensor de glucosa basado en la interacción Glia-Neurona, de María de los Angeles García;

Política ambiental con costos de fiscalización, de Carlos Chávez;

Grazing incidence angular distributions of neutralized ions at metal surfaces: surface-plasmons, auger and bulk-plasmon contributions, de Fernando Gutiérrez;

Affine properties of light propagation within the formalism of premetric electrodynamics, de Guillermo Rubilar;
Experiments on quantum information protocols with two-photon states from spontaneous parametric down conversión, de Carlos Saavedra;

Theoretical study of the atmospheric dust devil, de Michael Kurgansky; Multiiscale and stabilized finite element methods in incompressible fluid dynamics, de Gabriel Barrenechea;

Connection graph and attractors in boolean regulatory networks, de Julio Aracena;

Homogenization problems in fluid-solid interaction: mathematical and numerical análisis, de Leonardo Baffico; Dynamics of one head machines and t-shifts, de Anahí Gajardo;

Extensions of hilbert’s tenth problem, de Xavier Vidaux; Finiteness of the number of critical points of the period function in a hyperbolic polycycle, de Mariana Saavedra;

Cambio climático global en ambientes de alta-montaña: consecuencias del aumento de la temperatura sobre el reclutamiento, desempeño fotosintético e importancia de las interacciones positivas en los andes de chile central, de Lohengrin Cavieres;

Respuestas ecofisiológicas en ambientes fríos: resisitencia a la fotoinhibición inducida a baja temperatura en plantas provenientes de la antártida y de los andes de chile central, de León Bravo;

Pelagic food-web structure and carbon budget in a coastal upwelling area off central Chile (36°s): influence of mixotrophy and omnivory, de Cristián Vargas;

Effects of dissolved iron on marine productivity off central chile, de Rodrigo Torres; Hidrogenación enantioselectiva de esteres, cetonas y dicetonas sobre cataliadores basados en metales nobles soportados, de Patricio Reyes;

Eliminación de emisiones gaseosas industriales por oxidación catalítica sobre oxidos mixtos con estructuras tipo perovskitas, de Gina Pecchi;

Almacenamiento de gas natural en carbones activados. obtención de materiales de carbón a partir de precursores lignocelulósicos e influencia de sus propiedades físicas, texturales y químicas en el proceso tecnológico de almacenamiento de gas natural, de Rafael García;

Estudio estructural de los efectos tóxicos de contaminantes químicos y fármacos sobre membranas celulares y modelos moleculares, de Mario Suwalsky;

Obtención de polímeros surfactantes para el desarrollo de nuevas fases pseudoestacionarias para separaciones quirales y aquirales por cromatografía electrocinética miocelar (cecm), de Eduardo Pereira;

Development of model explaining the relationships between identity, well-being, external forces and internal dynamics in indigenous communities of the 8th region, Chile, de Claudio González;

Panoptismo y antipanoptismo en la novela hispanoamericana, de Mario Rodríguez;

Desarrollos en electrometalurgia: rectificadores pebb de elevada compatibilidad con el sistema eléctrico y detección de cortocircuitos en cátodos, de Eduardo Wiechmann;

Filtrado de ruido espacial en arreglos optoelectrónicos con sensores infrarrojos, de Sergio Torres;

Robust analysis of dna microarray time-series data, de Luis Rueda;

Medición directa de fuerzas moleculares superficiales y adhesivas entre sólidos en medio fluido e interpretación a la luz de dinámica molecular y teorías continua y semicontinua, de Pedro Toledo;

Desarrollo de alternativas de secado convectivo de biomateriales, de Rodrigo Bórquez;

Modelación y optimización de un sistema de tratamiento de efluentes en base a un proceso foto fenton heterogéneo, en serie con tratamiento biológico aeróbico, para depurar pesticidas residuales, de Claudio Zaror;

Preparación y caracterización de catalizadores para la protección del medio ambiente a partir de biomasa y carbón mineral, de Ljubisa Radovic;

Disposición cinética materno-fetal de ivermectina y moxidectina en ovejas gestantes, de Rubén Pérez, y

Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: evaluación de sus potencialidades para el desarrollo turístico y la integración territorial de los centros poblados, de María Dolores Muñoz.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional