Una nueva oportunidad
para el carbón
El gas que se obtiene del carbón permitiría reemplazar de manera rápida y directa el gas natural, en industrias que necesitan producir vapor, calor o elementos químicos como el metanol.
Los yacimientos representan un potencial energético ilimitado para producir gas sintetizado.
Las restricciones que Argentina impuso el año pasado a las ventas de gas natural a Chile puso en evidencia, una vez más, la precariedad energética de nuestro país.
Pero esto podría cambiar, como asegura el especialista de la Universidad de Ben Gurión (Israel), Ezra Bar-Ziv, quien afirma que Chile podría ampliar su matriz energética -que hoy depende de un sistema hidroeléctrico, cuya seguridad está a merced de factores climáticos- con la incorporación del carbón.
No se trata de un uso tradicional del recurso, pues -como dice- su calidad no permite aplicaciones directas; aunque sí puede servir para generar gas.
El académico israelí estuvo de visita en el departamento de Ingeniería Mecánica, donde colabora con el proyecto Fondef Desarrollo de sistemas de control en equipos de combustión, mediante análisis fotónico en línea de la llama, del profesor Oscar Farías. Su visita fue aprovechada para discutir, junto a directivos de Investigación, docentes de Ingeniería Mecánica y de la Universidad de Magallanes, la elaboración de una propuesta para explorar las posibilidades de impulsar la gasificación del carbón en Chile.
“Chile tiene muchas aplicaciones en gas natural. Ahora el gas natural no es tan accesible por el aumento de la demanda; los precios están subiendo y van a ser más altos de lo que Chile ha pagado hasta ahora”, dice el académico, quien asegura que el gas que se obtiene del carbón permitiría reemplazar de manera rápida y directa el gas natural, en industrias que necesitan producir vapor, calor o elementos químicos como el metanol.
A su juicio, los yacimientos descubiertos recientemente en Magallanes, sumados a los que existen en Arauco y Lota, representan un potencial energético ilimitado para producir gas sintetizado y lo más importante -agrega- es que Chile dejaría depender de recursos externos, abriendo nuevas posibilidades laborales para la zona del carbón.
Bar Ziv asegura que hoy hay tecnología suficiente para la gasificación del carbón, gracias a los desarrollos efectuados en Estados Unidos, Europa y Asia y que para implantarla en Chile sólo sería necesario hacer adaptaciones de procesos.
“No podemos desarrollarla porque es una inversión de largo plazo, es caro y se necesita un soporte tecnológico continuo”. Los ajustes, en cambio, son posibles porque “en Chile hay muy buenas capacidades y muy buenos profesionales, especialmente en la Universidad”.
|