Versión imprimible

Optimizado para Explorer 5 o superior y resolución de 800x600

nro 578  Jueves 16 de marzo de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  FACULTADES

Cada vez hay más evidencias sobre el daño que los rayos ultravioleta provocan en la piel y labios y eso lo corroboran las investigaciones que realizan académicos como la doctora Gina Rojas, de la facultad de Odontología, quien en el marco del proyecto Fondecyt nº 1050581 está estudiando junto a otros investigadores la queilitis actínica, una lesión labial considerada precursora de cáncer del labio.

Sus estudios –en los que ha observado una alta incidencia de esta lesión en trabajadores pesqueros, agrícolas y forestales, que se exponen permanentemente al sol- encontrarán soporte en una técnica que permite irradiar células y animales de experimentación con rayos UV, para estudiar el proceso de desarrollo del cáncer. La implementación de esta técnica en nuestra Universidad estuvo a cargo de las investigadoras de la Universidad del Estado de Ohio (Estados Unidos), las doctoras Tatiana Oberyszyn y Kathy Tober, quienes visitaron nuestro país en el marco de un proyecto Fondecyt de colaboración internacional.

La agresividad de los rayos UV que se viene advirtiendo en el último tiempo está siendo estudiada por las académicas norteamericanas en un modelo animal. Ellas irradian ratones por dos minutos diarios con luz UV, los cuales al cabo de 12 semanas desarrollan tumores. El lado esperanzador de sus estudios es que hay grupos de ratones a los que, tras ser irradiados, se les aplica una crema anti-inflamatoria, lo que ayuda a disminuir el número de tumores.

Lo alarmante para estas investigadoras es que mediante mediciones en nuestra ciudad se percataron que la radiación UV dobla los niveles norteamericanos. Por eso es que las tres investigadoras insisten en la importancia de utilizar todos los recursos que ayuden a aminorar el efecto de los rayos solares en piel y labios, como bloqueadores solares y ropa protectora, especialmente en los niños, ya que los efectos de la radiación ultravioleta son acumulativos.

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional