|
|
Readecuaciones en la Casa del Arte
Para mayo está proyectada la inauguración oficial de los trabajos de la Casa del Arte. La readecuación de la estructura va acompañada de cambios curatoriales. A futuro se espera la construcción de una cafetería y una librería, las que estarían ubicadas en la parte posterior del edificio, aterrazadas sobre los prados del Campus
Una adecuación en las condiciones de museo contemporáneo, tanto en cuanto a aspectos arquitectónicos como ornamentales, está experimentando la Casa del Arte.
Hasta el momento, lo más visible es lo ocurrido con la Sala 3 que fue sometida a una modificación importante tanto en lo estructural como en lo relativo a la colección. En lo primero, se despojaron los pilares de las panderetas que les cubrían, reforzándolos y dejándolos a la vista.
Los muros, parte fundamental en una sala de exposiciones, fueron reparados y se les dio un aspecto más limpio. También se armó un hall de entrada que acogerá las explicaciones y nombre de la exposición.
En términos de curatoría, explica la directora de Extensión, María Nieves Alonso, en esta sala se expondrá la colección de la Generación del 13, la que se desmontará sólo cuando se requieran grandes espacios para una muestra transitoria.
Las salas superiores, 1 y 2, donde se están comenzando los trabajos, mantendrán su carácter de salas patrimoniales con obras de los fundadores, mientras que la sala 4 estará abierta a exposiciones de pintura y escultura y la sala 5 (subterráneo) de gráfica y nuevas propuestas.
El arquitecto de la Universidad, Pedro Tagle, responsable del proyecto de readecuación de la Casa del Arte, señala que el gran tema de este trabajo ha sido la iluminación de las salas. Para ello se ha realizado una gran inversión, con luz direccional, lo que en términos cualitativos es fundamental para las obras.
|
|
|
|
Agenda Cultural |
|
Entrecruces: Biobío-Paraná
Desde hoy se exhibe en la Sala Universitaria las obras correspondientes al llamado Eje del Gusto (Natascha de Cortillas, Evelyn Rozas, Oliver Sáez) de la exposición perteneciente al proyecto Entrecruces: Biobío-Paraná, programa cultural de fortalecimiento y difusión de las artes visuales de la región del Bío Bío.
El resto de los artistas participantes son Fernando Melo, Carlos Valle, Oscar Concha, Leslie Fernandez, Carolina Maturana, Dolores Weber, Luis Almendra, Claudio Bernal, Alvaro Huenchuleo, Lorena Villablanca y Roberto Espinoza.
Tránsito
El traslado físico del autor así como el desplazamiento del grabado clásico hacia lo digital es lo que refleja el artista Cristian Corral en su muestra Tránsito que, desde el miércoles pasado, se exhibe en la sala 5 de la Casa del Arte.
El docente del departamento de Artes Plástica exhibe aquí estampas digitales realizadas sobre vinilo adhesivo en un proceso de laminado utilizado en publicidad, esto con el objetivo de conseguir mayores dimensiones para su obra.
La muestra se exhibe hasta el 31 de marzo.
|
|
|
El sistema de lámparas, que se habilitará en todas las salas, fue importado de Italia y tiene un foco que, una vez dirigido al cuadro, se puede mejorar e intensificar abriéndo o cerrándo el foco. La disposición de éstos es dinámica ya que se instalará sobre un riel energizado.
En el resto de las salas se realizan distintos trabajos atravesados todo por la mejora de la iluminación: en la 1 se limpiarán los cielos y los focos; en la 2 se están emparejando los muros, se eliminarán los focos existentes y se pintará el cielo; en la 3, además de los trabajos mencionados, se cubrieron las ventanas con lienzos, lo que se cambiará por cierres definitivos de manera de aumentar la superficie de exposición, y se modificó la estructura dejando dos salas que pueden funcionar de manera paralela; las 4 y 5, por último, se están repintando. Además cada sala contará de ahora en adelante con bodegas propias.
En el exterior se restauraron los mosaicos, se repintó y se limpió el frontis del edificio. |
|
|