Versión imprimible

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 576  Jueves 12 de enero de 2006

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   


 

 

 

 

  INVESTIGACION

Mientras se cultiva el bosque, el campesino puede vivir de la comercialización de sus frutos

La facultad de Ciencias Forestales se encuentra trabajando, desde septiembre, en un proyecto que permitirá a campesinos del secano costero recuperar suelos erosionados con la incorporación de especies forestales que les ayudarán, a la vez, a diversificar la producción de sus predios, aprovechando los beneficios que otorga a los pequeños propietarios el DL 701.

Más de 134 millones de pesos entregó el FNDR a la iniciativa, de dos años, Programa de extensión y fomento a la forestación, conservación de suelos y aguas, manejo silvícola y comercialización de productos forestales de los pequeños propietarios del secano costero de la provincia de Ñuble. Cobquecura, Quirihue, Ninhue, San Nicolás, Coelemu, Trehuaco, Ránquil, Quillón y Portezuelo son las comunas consideradas en el proyecto que dirige el académico del departamento de Silvicultura, Manuel Sánchez.

El docente explica que la propuesta de forestación que ha hecho la Facultad va más allá de las opciones tradicionales que se usan para ese fin (pino y eucaliptus) y representa mayores beneficios para los campesinos. La propuesta considera intervenir suelos degradados con especies alternativas como nogal y castaño, de los que se obtienen dos productos: frutos y una madera de alta calidad. “Así, mientras se cultiva el bosque, el campesino puede vivir de la comercialización de sus frutos”, señala el investigador. También se ha propuesto potenciar la producción de miel, con la incorporación de acacia común, quillay y aromo australiano, objetivo al que también contribuye el castaño. Con estas especies se puede extender el período de 60 días que las abejas tienen en esa zona para recolectar néctar y polen, llegando hasta 240, ya que la floración de estas especies ocurre en etapas sucesivas.

Otra considerada en el plan es el “ciprés de cementerio”, árbol que ha demostrado ser el de más rápido crecimiento en tierras de secano, en experiencias desarrolladas en Portugal y España.

La iniciativa también contempla capacitar a los beneficiarios tanto en la comercialización tanto de los productos alternativos, como del bosque para lo cual se les enseñará a dimensionarlo.

El proyecto partió con la realización de un catastro y un perfil de los beneficiarios, que serán definidos en marzo. Se seleccionarán 15 propietarios, en cuyos predios se establecerán los módulos demostrativos, 4 hectáreas en las que se distribuirán las dos especies tradicionales y las 6 alternativas propuestas. Los módulos estarán rodeados de un cerco de tunas, que además de dar frutos, sus paletas representan una opción de forraje para los animales.

Junto a los departamentos de Silvicultura y de Manejo de Bosques y Medioambiente, de Ciencias Forestales, en el proyecto participan los departamentos de Sociología (facultad de Ciencias Sociales) y de Suelos (facultad de Ingeniería Agrícola).

   

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional