Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 572  Jueves 20 de octubre de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
   

 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Lingüísta español visita la Universidad

Para conocer los trabajos desarrollados por el docente Max Echeverría sobre sicolingüística en cuestiones de disponibilidad léxica, visita el departamento de Español el académico de la Universidad de Valencia, José Ramón Gómez Molina.
A su juicio, al comparar la realidad entre Chile y España, la pobreza léxica de los jóvenes es un mal común y, a partir de ello, se genera un déficit de comprensión lectora y de otras habilidades lingüísticas. Por ello, señala que su interés es buscar medios para empezar a revertir esa situación desde la educación primaria.

El académico español, quien ha desarrollado investigaciones relativas a la sociolingüística, señala que en nuestra casa de estudios además ha conocido aplicaciones informáticas cuya ventaja es que, al ser interactivas, permiten a los niños “aprender jugando”, lo que facilita la enseñanza y aumenta la motivación de los alumnos.

Tanto la sociolingüística como la sicolingüística son perspectivas complementarias y necesarias para comprender la disposición léxica de los hablantes. Mientras la primera se preocupa de la incidencia de factores como el social, el económico, el cultural, generacional y genérico, en el léxico disponible, la segunda se preocupa de cómo se almacena el vocabulario y cómo lo relaciona.

Habitualmente, un hablante utiliza entre 4 mil 500 y 5 mil palabras a diario, las que son básicas para la interacción; sin embargo, muchos hablantes tienen un vocabulario mayor.

Según Gómez, al acabar el bachillerato existe un mínimo de entre 15 y 20 mil palabras que deben manejar los alumnos. Esa es la diferencia entre vocabulario receptivo, las palabras que las personas conocen y entienden, y el vocabulario productivo, que es el que se utiliza a diario.

“ La idea es aumentar el vocabulario productivo, de manera que el hablante no repita los términos ni utilice sólo palabras comodín”, dice Gómez y agrega la necesidad de potenciar las expresiones idiomáticas. Estas son unidades fraseológicas que, en pocas palabras encierran un significado más amplio. “Eso implica conocer la cultura de un país y si los adolescentes no conocen estas frases, no conocen su cultura”.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional