Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 561  Jueves 7 de julio de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSONAJE

María Elena Amos
Para investigar sobre una ópera apelo al periodismo

Diseñadora de vestuario, pintora y periodista María Elena Amos (dos hijos, un nieto) es reconocida en Europa, tras tres décadas de trayectoria. El prestigiado director Alfred Kirchner la invitó a trabajar junto a él en la puesta en escena de Lohengrin, la ópera romántica de Wagner recién estrenada en el Municipal.

Desde 1999 se desempeña como escenógrafa y vestuarista del Berliner Ensemble en la capital alemana.

María Elena (Mané Ramírez García) es una chilena de Rancagua, periodista de la Universidad de Concepción, quien el 9 de septiembre del 73, su cumpleaños, se fue a Rancagua, con sus papeles, tesis de grado listos, y cuando regresó no había Escuela. Se recibió y partió a Santiago donde hizo práctica y trabajó en TV Nacional. Luego se casó con un alemán.

Durante doce años fue docente de la cátedra de escenografía y vestuario en la Universidad de Berlín. En la docencia le sirvió su vena artística porque hizo mucho vestuario basándose en la pintura. Sus diseños son muy pictóricos, su búsqueda se basa en observar, pintar. Hace acrílicos y pastel y ha participado en exposiciones colectivas.

¿Cómo llega al diseño teatral en el viejo continente?

Cuando llegué a Alemania, más precisamente a Heidelberg, a algunas personas les llamó la atención mi forma de vestir. Con cierto desenfado, libertad y creatividad. Abrigo de los años 40, cuello de zorro del mercado persa, sombrero. Eso me salía innato y resultaba una vestimenta bastante teatral. Me invitaron a participar en un montaje del grupo de teatro de la Universidad, con una pieza de autor latinoamericano ambientada en Colombia. Hice 65 diseños y la asistencia escenográfica. Quedé atrapada entre géneros y tijeras.

¿ Por qué estudió periodismo?

Mi papá quería que estudiara Leyes. Yo quería periodismo. Hubo un conflicto importante. Mi vocación estaba ligada con un ideal de justicia, de ponerme de parte de gente tratada injustamente, de ayudar y sentía que requería de una profesión que tuviera un espacio más colectivo de influencia. Llegué a los 17 años y experimenté algunos miedos propios del vivir lejos de casa. Siempre recuerdo que era una convencida que la objetividad existía, pero en la escuela planteaban lo contrario, no existía, pero sí hacían énfasis en la ética, en la lucha por la verdad.

¿ Alemania la recibió bien?

En la Universidad de Heidelberg estudié Filología Alemana. Quería dedicarme al periodismo. Hablaba inglés y tras dos meses me las arreglé bastante bien con el alemán. Tengo facilidad para los idiomas. Hablo francés, italiano, portugués. Continué con el diseño en ese período en Frankfurt, Sttutgart y Bochum, donde mi trabajo llamó la atención de la famosa coreógrafa Reinhild Hoffmann quien al invitarme a trabajar con ella me abrió muchas puertas. He realizado escenografías y vestuarios en el Burgtheater de Viena bajo la régie de Claus Peyman en obras como Peer Gyant.

- Su impactante curriculum exhibe trabajos a través de toda Europa

Sí. He trabajado para estrenos mundiales de obras de Elfriede Jellinek, Peter Handke y Christa Wolff. Recibí la medalla de la ciudad de Viena como la mejor vestuarista y escenógrafa de la ciudad, el 2000 por la producción Die Eingeborne de Franz Xaver Kroetz en el teatro de la Academia. En Alemania la crítica especializada en la revista Teatro Hoy me distinguió como la mejor vestuarista. He realizado trabajo en ópera con regisseurs como Achim Freyer y en los teatros de La Bastille, en París con Alceste; Moneda de Bruselas con Tristán e Isolda; La Fenice de Venecia con Turandot y Perséfone, escogidas como las producciones del años en Italia y Don Giovanni. Mis trabajos han sido parte de numerosos festivales europeos.

¿ Por qué no vino antes a Chile?

Venía, pero no a trabajar. Esta es la primera vez y me siento grata, aunque tuve el típico temor aquel que nadie es profeta en su tierra. Para Lohengrin, el director me invitó, pues le pareció lógico dado que soy chilena. Para cada uno de mis trabajos saco mi veta periodística, pues me toca investigar. Hacer el diseño de una ópera requiere saber todo sobre el autor, su tiempo, los personajes, la música.

¿ Iría a Concepción a mostrar cuanto sabe y su rica experiencia?

Encantadísima. Sé que ya no hay teatro como el que alguna vez tuvo la Universidad, pero imagino que el amor por esta expresión no ha terminado. Además cerraría todo un círculo en mi vida que siempre me ha inquietado, con amistades que hice, con trabajos de especialización que inicié entonces y que jamás he olvidado.

Mónica Silva Andrade

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales Unidad de Comunicación Institucional