Libro
sobre
desocupación en Chile
Con
la participación de la Socióloga Alejandra
Brito se presentó el libro Desocupación
en Chile en el marco de la mundialización 1990-2002:
su carácter e impacto en la subjetividad, escrito
por las investigadoras Areli Escobar, antropóloga
y Sara Kries, pedagoga.
La actividad organizada por la dirección de Estudios
Multidisciplinarios de la Mujer (DIEMM) y el Colectivo
de Mujeres América, además de dar a conocer
el contenido del libro permitió que las autoras
explicaran los motivos que tuvieron para escribirlo y
los pasos que siguieron para la investigación.
Sara Kries comenzó su presentación con
un pequeño resumen de las preguntas que consideraron
antes de iniciar su trabajo de investigación.
Entre ellas, la más preocupante e interesante
era saber si existía una relación entre
la desocupación nacional y el mercado internacional.
También se plantearon preguntas como por qué la
desocupación en las mujeres es superior a la de
los hombres y cuáles son las características
de la desocupación en Chile.
Por otro lado, Areli Escobar hizo hincapié en
la aparición de la subjetividad dentro de los
trabajadores, ya que la mayoría de ellos considera
que éste es el elemento central y que hay que
emplearse donde sea para poder darle un sentido a sus
vidas.
A modo de conclusiones, Brito hizo algunas reflexiones
sobre el libro, e indicó que en esta época
los trabajadores no poseen una ubicación espacial,
que los horarios son flexibles y mal remunerados, y que
la mujer continúa siendo víctima de discriminación,
por lo que afirmó que son problemas que los gobiernos
concertacionistas no han podido superar.
|