Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 561  Jueves 7 de julio de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Desentrañando los misterios de las estrella Be

Las estrellas Be son un grupo muy heterogéneos que presentan comportamientos muy diversos. Algunas son dobles, otras no. Las más calientes presentan pulsaciones confirmadas. Otras presentan fuertes variaciones de brillo, mientras que algunas son prácticamente constantes.

Ronald Mennikent, astrónomo de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizará observaciones en el rango infrarrojo (mediante observaciones infrarrojas) de un tipo de estrella Be, en el observatorio Geminis. “Estas son unas estrellas muy grandes –8 veces la masa solar- que tienen una envoltura de gas a su alrededor. La gran interrogante que todavía no se ha podido responder es por qué existe esta envoltura gaseosa a su alrededor”, señaló el astrónomo.

Una de las posibles respuestas que baraja el investigador, es que se podría deber a su rápida rotación, del orden de los 400 kilómetros por segundo, lo que da la impresión para los observadores que es una estrella que se está desintegrando. Esta característica sería la razón de la envoltura de gas.

Junto a Juan Fabregat, de la Universidad de Valencia en España, Mennikent estudiará varios cúmulos jóvenes de la galaxia, donde gracias a los instrumentos del potente observatorio, podrán sondear este tipo de estrellas, pensando en una teoría que señala que la formación de estas se producen sólo en los cúmulos viejos.

Lo anterior implicaría que el fenómeno de la estrella Be ocurriría en cierta etapa, cuando está más vieja. Si la teoría es correcta, entonces la estrella que encontraron con las características de una Be, no debería serlo.

Todo este estudio se desarrolla dentro del campo que en la astronomía se denomina evolución estelar, es decir, entender cómo la estrella nace, se desarrolla y finalmente muere. Dentro de la evolución estelar hay varios campos de investigación que tratan de explicar el porqué de ciertos tipos de estrellas variables. Hay un sinnumero de éstas. “Uno de estos tipos van a ser los que vamos a estudiar observación. La idea es explicar qué fenómenos físicos pueden dar origen a este comportamiento”, indicó.

En septiembre Mennikent comenzará un período sabático por seis meses, en el que desarrollará otra línea de investigación, que realiza con un proyecto Fondecyt, junto a un colega de la Universidad de la Plata, en Argentina, en el cual estudiarán las estrellas de la Nube de Magallanes, dos galaxias satélites de la nuestra.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional