Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 800x600

nro 561  Jueves 7 de julio de 2005

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

Las lecciones del terremoto

Aprender del terremoto. Con esta consigna, los académicos del departamento de Ingeniería Civil, Peter Dechent, Mario Giuliano y Mario Valenzuela, recorrieron las zonas más afectadas por el sismo de 7.9º Richter, registrado en la Primera Región.

Los docentes recorrieron Pica, Mantilla, Pozo al Monte e Iquique, donde recogieron los antecedentes técnicos documentados por el instrumental de la Red sismológica nacional –que administra la Universidad de Chile- y sus efectos en estructuras civiles, experiencia que presentaron en una charla titulada Las lecciones del terremoto del 13 de junio, dirigida a estudiantes de Ingeniería.

El director del departamento de Ingeniería Civil, Peter Dechent, abrió las exposiciones, aportando datos técnicos como las aceleraciones del sismo, señalando que su comportamiento vertical justificaba plenamente los daños en estructuras rígidas y, de manera parcial, los efectos en construcciones bajas de adobe, mampostería y piedra.

Mario Valenzuela, en tanto, expuso sobre aspectos geotécnicos asociados al sismo y su relación con los comportamientos de estructuras como puentes y caminos. Según el académico, en el norte no hubo daños importantes en el nivel goetécnico por el tipo de suelos (duros), a excepción de los que se presentaron en sitios de relleno.

La última parte de la exposición estuvo a cargo de Mario Giuliano, quien al revisar las fallas estructurales sufridas en diversas edificaciones (colegios, gimnasios, universidades), afirmó que los terremotos son los “grandes acusetes” de los malos ingenieros y constructores.

Hay muchos aspectos que –según Giuliano- el ingeniero generalmente no toma en cuenta y que provocan graves problemas. Entre éstos citó la disposición de elementos no estructurales y de relleno que pueden poner en riesgo la vida de las personas. Por eso puso de relieve la responsabilidad con que deben actuar los profesionales en cada una de sus intervenciones.

   
Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Unidad de Comunicación Institucional