| 
                      
                         
                        
                        
                      
                      | 
                     
                      
                       Bajo
                        el agua en Periodismo 
                                                Ante
                          alumnos y académicos del departamento de Comunicación
                          Social, el jueves pasado se presentó el libro
                          Bajo el agua, texto que reúne una serie de crónicas
                          escritas por el periodista Juan Pablo Cárdenas
                          a lo largo de su carrera, donde abunda la ironía
                          y el sarcasmo. El autor se declaró “comprometido
                          con la libertad de expresión, la defensa de
                      los derechos humanos y la búsqueda de la democracia”. 
                                              Sostuvo, además, un debate con los asistentes
                          acerca del papel que juegan las escuelas de periodismo
                          en la preservación de estos derechos fundamentales.
                          Es en este sentido, dijo, donde la labor docente toma
                          protagonismo en cuanto a la formación ética
                          de los futuros periodistas. 
                        Cárdenas es un profesional de dilatada trayectoria.
                          Fue fundador y director de las revistas Análisis
                          y Los Tiempos, así como del diario digital Primera
                          Línea. Además, participó como columnista
                          en los periódicos El País de España,
                          Helsinski Sannomat de Finlandia, y La Época, La
                          Nación y MTG de Chile. A esto se le suman los
                          numerosos reconocimientos internacionales como Héroes
                          de la libertad de prensa, otorgado por la Federación
                          Internacional de Prensa (Viena), el Goleen penn of freedom,
                          de la Federación Mundial de la Prensa (Francia),
                      entre otros.  
                      Pedro
                          Pablo Bravo, alumno en prepráctica. 
                       
                      Continúa
                      saga de Chañarcillo 
                      En
                          la última semana de octubre se repondrá la
                        obra Chañarcillo, de Antonio Acevedo Hernández,
                        en el montaje dirigido por Jaime Guzmán Brantes
                        dentro del proyecto Teatro chileno contemporáneo.
                        Tendencias renovadoras del lenguaje escénico,
                        del área de Investigación Teatral del departamento
                      de Español.  
                                              Paralelamente, los días 19 y 20 de octubre, entre
                          las 11 y 13 horas en el auditorio Universidad, se realizará el
                          seminario Teatro Chileno y sus alrededores: perspectivas
                          multidisciplinarias, versión 2004, donde intervendrán
                          profesionales y docentes de la Universidad, junto al
                          director y diseñadora de la obra, Jaime Guzmán
                          y Marisol Valenzuela. Además, se exhibirá una
                          muestra fotográfica con aspectos del trabajo de
                      la puesta en escena. 
                                              Entre los temas que se abordarán en el encuentro
                            figuran la dramaturgia de Acevedo Hernández desde
                            el punto de vista del texto dramático y la dramaturgia
                            del espacio, la puesta en escena y aspectos del proceso
                      de creación de personajes. 
                       
                      José Bengoa
                      presentó libro sobre mapuches 
                       Los
                          antiguos mapuches del Sur trata los primeros cien años
                          de la historia de Chile, comenzando con una detallada
                          descripción de esa sociedad ribereña
                          de los antiguos mapuches, terminando con las Paces
                          de Quilín, fin de una primera época de
                          enfrentamientos, guerra y muerte en el sur de Chile.
                          El libro, del filósofo José Bengoa, fue
                          presentado la semana pasada, en una actividad que se
                          enmarca en el curso de mapudungun que organiza la dirección
                      de Extensión en conjunto con la FEC. 
                     | 
                     | 
                     |