|
|
Sello
editorial presentó libro
sobre Neruda ilustrado
por Julio Escámez
El
paisaje
natural
y
social
de
Pablo
Neruda
en
Temuco
es
el
que
evoca
el
artista
Julio
Escámez
en
su
libro
Visiones
de
la
infancia
y
adolescencia
del
poeta,
que
acaba
de
ser
editado
por
el
sello
editorial
de
la
Universidad.
El
libro
se
presentó la semana pasada y
en él, a través de páginas
con numerosas ilustraciones y textos, el artista
incluyó imágenes color y monocromas
donde destacan habitantes de la zona sur, paisajes,
la flora y otros rincones que el poeta vivió entre
1906 y 1921.
Parte
de
las
obras
se
exponen
en
el
Centro
Cultural
Alianza Francesa, y en la muestra se puede
apreciar
un testimonio visual del entorno donde transcurrieron
los años de crecimiento y formación
del poeta.
El
libro
se
suma
a
las
actividades
de
celebración
del Centenario de Neruda que ha organizado la Universidad.
Escámez ya antes había trabajado
con textos nerudianos, colaborando en las ilustraciones
de los libros La fronda florida y Arte de pájaros.
|
|
|
|
M+s
información
|
|
Séptimo
concierto de temporada
Este
sábado se realizará el
séptimo concierto de la Temporada
Internacional de la Orquesta Sinfónica.
El programa contempla la Sinfonía
n°1 de Beethoven y una de las más
importantes obras de Mozart, Misa de Réquiem.
Junto al Coro Universitario, están
invitados a interpretar este concierto
Pilar Díaz (contralto), Stephanie
Elliot (soprano), Isaac Verdugo (tenor)
y Luciano Garay (barítono). La dirección
orquestal estará a cargo del Maestro
Luis Gorelik.
El concierto está programado para
las 19:30 horas en el Teatro Universidad
de de Concepción. |
|
|
Dos
mujeres en distintas miradas plásticas Exposición
de Emma Malig.
La
artista chilena radicada en Francia, Emma Malig,
expone desde la semana pasada en la Casa del Arte
la muestra
Destierros, papeles de gran formato trabajados como
cartas marítimas; exposición relacionada
con el viaje, la tierra que no se tiene y la historia,
debido a su propia itinerancia fuera de Chile y por
distintos países. La muestra contiene siete piezas de diferentes
formatos, que la artista llama “cartas”. La más
grande tiene 300 por 450 centímetros, las más
pequeñas son de 100 por 50 centímetros.
También se pueden ver vitrinas con una serie en
pequeño formato con papel que ella misma fabrica.
Por otra parte, Signos en la materia es el nombre de
la muestra que el martes pasado se inauguró en
la Sala Universitaria. En la exposición, la escultora
Verónica Astaburuaga realiza fundiciones en aluminio
de manera constructivista, referida a la relación
directa que hay entre creación y producción
plástica.
|
|
|