Entre
el 26 de julio y el 2 de agosto se desarrolló la Gira Norte 2004 de la carrera
de Ingeniería de ejecución Forestal.
La actividad tiene por objetivo familiarizar
a los alumnos de últimos años con aspectos
generales de la realidad física y laboral
relativas al ámbito forestal en la región
de Chile centro norte, es decir, entre la IV y
VIII regiones.
El doctor Guillermo Pereira, docente encargado
de la actividad, señaló la importancia
de dar a conocer a los alumnos en terreno el quehacer
forestal de otras regiones y mostrarles que existen
alternativas de trabajo donde los desafíos
desde el punto de vista ingenieril son mayores
que en la región del Bío Bío.
Durante la gira, los alumnos visitaron la Compañía
Agrícola y Forestal El Álamo; los
Ensayos de Control de Erosión de CONAF VII
región; la Compañía Chilena
de Fósforos; Control de Relaves y Taludes
en CODELCO; Fundación Chile; el Parque Nacional
La Campana; Viveros de CONAF, Forestaciones Atriplex,
el proyecto CONAF-JICA y el Parque Nacional Fray
Jorge, entre otros.
Los estudiantes también hicieron una evaluación
muy positiva de la actividad, tanto en lo académico,
como en lo humano y destacaron la buena disposición
del profesor Pereira y de los conductores que los
acompañaron. Igualmente agradecieron las
gestiones del Centro de Alumnos de la carrera,
que obtuvo recursos de Rectoría para financiar
parte de los gastos de alojamiento y alimentación. |
|
|
|
M+s
información
|
|
Sala
Cuna iniciará funcionamiento
en septiembre
La
segunda quincena de septiembre, la Federación de Estudiantes pretende
tener funcionando la Sala Cuna Universitaria
de la Unidad Académica.
La sala cuna tendrá una capacidad
de atención de 20 niños y
niñas menores de dos años
de edad, quienes recibirán alimentación,
materiales didácticos y otros beneficios
gratuitamente.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles
(JUNJI) determinará un sistema de
admisión y la Federación
postulará a los alumnos y alumnas
que participaron desde un principio en
el proyecto.
La vivienda que se arrendará, ubicada
en Darío Barrueto 106, debe sufrir
algunos cambios estructurales de adaptación
y equipamiento para comenzar su funcionamiento,
como establecen las normas JUNJI, por lo
que han aumentado los costos y éstos
han debido absorberse por las entidades
que se encuentran participando en este
proyecto, es decir, la Universidad de Concepción,
la municipalidad de Los Ángeles
y la Federación de Estudiantes.
Por su parte, la JUNJI, mediante el
sistema de transferencia de fondos,
aportará la
subvención para los gastos operacionales.
|
|
|