|
|
Diploma
internacional en Ciencias Históricas
Analizan proceso español
de consolidación democrática
María
Miranda García, de la Universidad de Córdoba,
España, dictó la conferencia El primer
franquismo, en la sesión del jueves 27 de mayo.
Con
la intención de dar a conocer la España
contemporánea, la del siglo XX, y bajo el convencimiento
de que Chile no se entiende cabalmente sin conocer
lo que ha ocurrido y ocurre en los países con
los cuales conformamos una región y con aquéllos
que han marcado e influido en nuestro desarrollo, el
departamento de Ciencias Históricas y Sociales
organizó el diploma internacional España
en el siglo XX: del desastre de fines del siglo XIX
a la consolidación democrática, que se
realizó entre el miércoles y viernes
pasado. Durante la inauguración, el director del departamento,
Leonardo Mazzei, recordó que el siglo pasado se
inició de forma distinta para ambos países:
mientras Chile asistía al apogeo del salitre,
España perdía sus dominios de ultramar, “marcando
el término definitivo del Imperio Español
en América”.
También recordó la guerra civil y cómo
España le dolió a Neruda. “Nuestras
historias se han equiparado en etapas de infortunio y
en etapas de esperanza. La transición a la democracia
en Chile debe mucho a la precedente española.
Cada una con sus propias particularidades y alternativas,
pero tras un propósito trascendental común,
el de construir (tarea siempre inacabada) una sociedad
más justa y más solidaria. Pero hoy, como
antes al poeta, España nos volvió a llover”.
Con el apoyo de la Escuela de Graduados, la dirección
de Extensión, la facultad de Humanidades y Arte,
y del Centro Español de Concepción, el
diploma contó con la participación de los
académicos María Miranda García
y José Manuel Cuenca Toribio, de la Universidad
de Córdoba, España; Julio Pérez-Serrano,
de la Universidad de Cádiz, España; Cristián
Gazmuri, de la Universidad Católica, además
de los docentes de nuestra casa de estudios, Víctor
Hugo García y María Inés Picazo.
A juicio de Pérez-Serrano, quien se refirió al
Capital intangible de la España democrática,
existen ciertos elementos que asimilan a Chile con España
en cuanto a sus procesos de transición a la democracia. “Chile
se adelanta a España en la implantación
de políticas liberales y, por el contrario, España
se adelanta en el tema de estrategias políticas
para alcanzar la democracia”.
|
|
|