|
|
Afirma
Rector
La educación superior tiene una
responsabilidad con el posgrado
El
director del magister en Ciencias mención Fisiología,
Clemente González, y el decano de Ciencias Biológicas,
Carlos González, reciben los documentos que certifican
la acreditación del programa.
Calidad
reconocida. Este es el estatus que la Universidad quiere
dar a todo su quehacer en el posgrado, visión que
fue defendida por el rector Sergio Lavanchy al inaugurar
el año académico de la Escuela de Graduados,
el martes en el auditorio Salvador Gálvez.
En
su exposición, la autoridad realizó un análisis
del sistema universitario, deteniéndose en el explosivo
crecimiento que ha experimentado en los últimos
años y sus paradójicos efectos. Por un lado,
manifestó, se ha atendido un tema de cobertura,
pero por otro, no se ha asegurando el equilibrio entre
cantidad y calidad, generando un crecimiento inorgánico
de instituciones y carreras e improvisaciones en la formación
profesional, que tienen en su origen la necesidad, de
algunas instituciones, de encontrar vías de financiamiento
para superar déficits en sus presupuesto.
En
contraste con este escenario, añadió, esta
casa de estudios se ha esforzado por disponer de espacios
para estimular el razonamiento crítico y la creación
del conocimiento, esencia de toda universidad, y
única forma de enfrentar con éxito el constante
cambio científico y tecnológico que caracteriza
a nuestra época. Valorando el rol central
del posgrado en el desarrollo del país, el fortalecimiento
de la academia y la creación de nuevo saber, abogó
por la responsabilidad de la educación superior
en este tipo de formación, que en el caso de esta
Universidad se traduce en el aseguramiento de la calidad.
Esta
responsabilidad con la excelencia se inscribe dentro de
un concepto de totalidad que el director de la Escuela
de Graduados, Jaime Millán, definió aunando
las dimensiones políticas, culturales, individuales
y colectivas, al citar la idea de calidad de la educación
defendida por director de la Unidad para el Desarrollo
Social y Educación de la Organización de
los Estados Americanos, OEA, Bruno Sander.
Este
principio de totalidad al que adscribe la casa de estudios
está en la base de la elaboración de sus
estrategias que, como dijo Millán, combinan calidad
política, excelencia académica, eficiencia
organizativa y equidad en la educación. La concepción
de aseguramiento de calidad defendida por la Universidad
como explicó el director- se sustenta, además,
en valores, en el convencimiento de que se trata de un
proceso que debe ser conducido desde dentro de la Universidad,
con una administración estratégica, y en
la atención de los derechos y deberes de sus estudiantes
y académicos.
En
su exposición Millán nombró algunas
de las líneas de trabajo definidas por la Universidad
para alcanzar el objetivo de la calidad.
Al
término de la ceremonia, el Rector hizo entrega
de los certificados de acreditación a los responsables
de los magister en Ciencias mención que Fisiología,
en Lingüística y en Servicio Social y Políticas
Sociales, programas que culminaron el proceso ante la
CONAP, el segundo semestre del año pasado.
|
|
|