Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 518  Jueves 29 de abril de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • PERSONAJE

Omar Gani
Mi vocación la encontré en esta Universidad

Omar Gani, subdirector de la Escuela de posgrado de la facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), con sus 78 años a cuestas, es una persona solitaria y vivaz. El colegio secundario y la universidad los vivió fuera de su casa: estuvo solo desde los 12 años.

Nació en 1936, en Vía Monte, un pueblito pequeño al sur de Mendoza. Allí, Omar Gani conoció al primer odontólogo de su pueblo, lo que lo llevó a tomar la decisión de estudiar esta noble profesión.

Su primer encuentro con la Universidad de Concepción fue en 1970. Ese año llegó a esta casa de estudios para iniciar su especialización en endodoncia, un hecho que –asegura- le cambió la vida.

Gani estuvo la semana pasada en la facultad de Odontología dictando el curso Endodoncia moderna, interrelación entre la experimentación y la práctica clínica y su aplicación a la docencia, participando además en el acto con que se dio inicio a las actividades de los postítulos de la unidad académica.

Su visita se inscribe en el convenio de colaboración entre las universidades de Concepción y de Córdoba, a través del cual la casa de estudios argentina comenzó a dictar en diciembre del año pasado, el doctorado en Odontología para un grupo de académicos en Concepción.

¿Por qué eligió la Universidad de Concepción para realizar su especialización?

Me vine porque la facultad de Odontología donde yo estudiaba ofrecía una beca, pero mi deseo mayor era ir a Francia, pero no conseguí que me recibieran, además que la endodoncia en Francia era malísima en ese tiempo. Al año siguiente se vuelve a presentar una beca y la vuelvo a ganar. Mi profesora me dice que no haga lo mismo del año pasado y me propone que me vaya directamente a trabajar con el doctor Juan Hugo Gutiérrez, en la Universidad de Concepción. Me vine en el 1970 y de paso me quedé todo el 71. Viví una experiencia muy interesante; porque no sólo tuve la práctica del punto de vista endodóntico sino que concurrí al laboratorio de Anatomía Patológica, donde se me abrió un panorama muy interesante así que volví a Argentina con una experiencia y con la mentalidad totalmente distinta.

En su cambio de mentalidad ¿cómo ayudó esta Universidad?

Aunque cueste creerlo, durante todo el tiempo que pasé como estudiante nunca me gustó la carrera, estaba medio obligado por mi padre y pensaba que no era lo mío, incluso muchas veces quise dejarlo todo y dedicarme a otra cosa. Pero cuando me vine a Concepción se me produjo un cambio inmenso y se lo debo a mi maestro el doctor Gutiérrez. Yo pensaba que me dedicaría a lo mismo que el resto, sin embargo cuando me llevó al laboratorio de Anatomía Patológica y me dijo “dedícate a la investigación”, muchas puertas se me abrieron y me di cuenta que lo mío era la investigación.

¿Qué cambios ha encontrado en esta universidad?

Cuando estuve aquí estuve en la escuelita de aquella casa vieja y pequeña que estaba en la calle Chrocrane, y cuando ya vine a visitar al doctor Gutiérrez, en el 83 ó 84, no recuerdo bien, ya estaba la facultad...el cambio fue maravilloso. Transformarse en lo que es hoy fue un paso gigantesco y lo sigue siendo.

¿Qué significa venir como profesor invitado en la Universidad?

Para mí es una satisfacción muy grande porque yo vine como becario, hace como treinta y tantos años, y venir ahora a dictar un curso y justamente en una especialidad donde estaba el doctor Gutiérrez, para mí es una responsabilidad muy grande.

¿Cómo se gestiona su venida a dictar el curso sobre endodoncia?

Esto surgió a raíz del convenio que se firmó entre las universidades de Córdoba y de Concepción, para luego hacer un convenio en particular entre ambas facultades; para que la Universidad de Córdoba dicte aquí el doctorado, es decir, que los postulantes chilenos puedan hacerlo en la Argentina. A raíz de eso yo me contacté con el doctor Alex Bustos, que es el director de los postítulos de la facultad y me invitó a dictar una charla.

¿Cuáles son las proyecciones de este trabajo conjunto entre las dos universidades?

El convenio que se ha firmado hasta ahora es general, esto daría la apertura para que el intercambio sea en cualquier aspecto de la universidad, pero en el futuro podría tener un convenio de otro tipo con una especie de unión entre las facultades de Odontología, para que participen alumnos de ambos países, pero eso hasta que la facultad de Odontología de la Universidad de Concepción esté en condiciones de seguir por sí sola con el doctorado.

David González
Alumno pre práctica

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones