Gonzalo
Rojas recibió, de manos del Rey de España,
el Premio Cervantes en un solemne acto que, como
es tradición, se celebró en el Paraninfo
de la Universidad de Alcalá de Henares.
El
escritor chileno pronunció un discurso de
10 páginas, corto, tal y como prometí,
comenzando con una referencia a los atentados de
Madrid del pasado 11 de marzo.
Parafraseando a Huidobro, Rojas se ha definido como
un viejoven y tras un paseo por su niñez
y su reniñez, homenajeó
en su Discurso en el Paraninfo a sus fantasmas literarios.
Recordó
que era hijo de minero, a su vez hijo de más
mineros: Ya lo dije cuando el Premio Reina
Sofía. Sé que me repito pero qué
le voy a hacer, soy la metamorfosis de uno mismo.
Y continuó con sus vivencias: De niño
aprendí solo, que hay que mirar hacia adelante
y hacia atrás y no tenerle miedo al miedo.
Convencido
de que la poesía encarna en uno como
por azar, Rojas dejó una huella indeleble
en la Universidad, donde aún se aparece de
tanto en tanto con su boina, su impasibilidad a
toda prueba y su maletín de palabras para
saborear.
Fue
por 1956 mientras era director del departamento
de Español de nuestra casa de estudios, cuando
se convirtió en impulsor de las míticas
Escuelas de Verano de la Universidad, las que se
transformaron en sedes de famosos encuentros entre
escritores nacionales y latinoamericanos entre 1958
y 1962.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Terminó
temporada otoñal
El
flautista argentino Jorge de la Vega,
encantó el pasado sábado
en el último concierto de la Temporada
de Otoño, dedicada a obras latinoamericanas,
donde el músico estrenó
el Concierto para flauta y orquesta, Danzón,
del cubano Paquito DRivera. El resto
del programa estuvo compuesto por la suite
del ballet Bamba, de Carlos del Franco;
la Sinfonía India del mexicano
Carlos Chávez y la suite del ballet
Estancia, de Alberto Ginastera. El sábado
8 de mayo se inicia la Temporada Internacional
2004: Grandes Obras Sinfónicas.
A las 19:30 horas, en el Teatro Universidad
de Concepción, la orquesta interpretará
las obras Concierto para piano N°
5 Emperador, de Beethoven y La canción
de la Tierra de Gustav Mahler. Invitados
son el pianista nacido en Riga Letonia,
radicado en Valdivia, Armand Abols; el
tenor argentino Carlos Bengolea y la mezzosoprano
colombiana Martha Senn. La dirección
es del maestro Luis Gorelik. Primer concierto
de Cámara
|
|