|
|
Conferencia
de tecnologías limpias sale al exterior
Una
nueva etapa iniciará la Conferencia Internacional
de Tecnologías Limpias para la Industria Minera,
a partir de 2006. La séptima versión de
este encuentro tendrá lugar en Brasil, en Buzios,
punto de partida de una itinerancia por los países
latinoamericanos representados en la Red Alfa Tecnologías
Limpias en la industria minero-metalúrgica, TEC-LIMIN,
que lidera esta Universidad a través del departamento
de Ingeniería Metalúrgica, unidad creadora
y organizadora tradicional del evento internacional.
Los
integrantes de la Red -que conforman 5 universidades europeas
y 5 latinoamericanas- llegaron a este acuerdo en el entendido
de que la conferencia puede significar un aporte a la
comprensión y solución de problemas ambientales
asociados a la minería, que son comunes a toda
la Región.
El
trabajo de esta red se inició formalmente, con
el lanzamiento del proyecto, durante la VI Conferencia,
que se extendió entre el 18 y 21 de abril y que
marcó su regreso a la Universidad, tras 4 versiones
en Santiago.
En
estos días, un centenar de investigadores, académicos
y profesionales ligados a empresas de países como
Argentina, Australia, Brasil, Bolivia, Canadá,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Grecia, India, Irán,
Italia, República Checa, República de Kazakhstán,
Rumania, Rusia y Estados Unidos, conocieron nuevas aplicaciones
tecnológicas orientadas a reducir la contaminación
en la actividad minera y metalúrgica, así
como innovaciones en los procesos de manejo y tratamiento
de sus desechos.
Las
presentaciones abarcaron un amplio espectro de materias.
Hubo ponencias relativas al manejo y estabilización
de residuos, biorremediación, ingeniería
ambiental aplicada a la extracción de metales,
reciclaje de componentes resultantes de procesos, purificación
de concentrados de cobre, así como experiencias
de empresas en la incorporación de sistemas limpios
de producción. Esta exposiciones fueron complementadas
por las sesiones plenarias Sistemas de incentivo en el
uso de tecnologías limpias en las políticas
ambientales, de Michel Jacques (Universidad de Laval,
Canadá); Desafíos ambientales en una planta
hidrometalúrgica modernas, de J Menacho y C Hurtado,
e Ingeniería ambiental en la extracción
de metales, de Ramana Reddy (Universidad de Alabama, Usa).
También
en el marco de la Conferencia se llevaron a cabo los talleres
de la Red Alfa y del programa de vigilancia y preparación
para las emergencias locales en la minería (APELL
en su sigla en inglés) de la Organización
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Para el presidente de la comisión organizadora
el encuentro, Mario Sánchez, esta versión
ha marcado la consolidación definitiva de esta
actividad como evento internacional, lo que se refleja
en el alto nivel de participación de extranjeros.
Desde
sus comienzos, en 1992, la Conferencia ha contribuido
a potenciar los conceptos de producción limpia
y desarrollo sustentable en la industria minera. Esto
se ha visto en el contacto que se ha establecido entre
el mundo académico y empresarial en el ámbito
de la transferencia de tecnologías menos contaminantes.
Por otro lado, asegura Sánchez, con la organización
de los encuentros, en la década pasada, la Universidad
se convirtió en el centro promotor del interés
por un tema que hoy es de vital importancia en todo el
mundo.
|
|
|