Ponen
en marcha Foro científico del Bío Bío
Como
una oportunidad para hacer las cosas bien y evitar los
errores que se han cometido en otras partes del mundo
fue calificado por empresas, organismos públicos
y asociaciones de usuarios la idea del Centro Eula en
torno a conformar un foro científico sobre el río
Bío Bío. Los participantes coincidieron
en que es más barato evitar que reparar
los impactos que sus acciones pueden provocar en un patrimonio
natural de gran importancia para la región.
El
lunes, todos los actores confluyeron en un taller para
analizar la factibilidad de instalar esta suerte de observatorio
destinado a proveer de información y herramientas
más apropiadas para impulsar el uso integrado y
sostenible del río.
Durante
la mañana, representantes de Endesa, Enap Refinerías,
CMPC Asociación de Canalistas y Regantes, plantearon
preguntas científicas clave desde la perspectiva
de su relación con el cuerpo de agua, donde se
plantearon temas sobre calidad de las aguas, variación
de caudales, impactos en ecosistemas, efecto de descargas,
etc. Ejecutivos de Conama y la dirección de Aguas
aportaron elementos desde la perspectiva normativa, mientras
que el mundo científico -representados por investigadores
del Centro Eula y especialistas del Servicio Forestal
de Estados Unidos y de la Universidad de Idaho- entregó
antecedentes sobre instrumentos de gestión, sistemas
de control y experiencias sobre estrategias de manejo
de ríos realizadas en otros países.
Más
tarde y sobre la base de los antecedentes puestos en la
discusión, los participantes, distribuidos en grupos,
se pronunciaron sobre la validez de la propuesta de instalar
el foro, las formas y mecanismos que debieran considerarse
para darle viabilidad.
Como
resultado se acordó que esta instancia debe estar
restringida a materias estrictamente científicas
(no tendrá carácter regulador o resolutorio),
dentro de un marco de independencia para asegurar la confianza
entre los actores. Se subrayó la necesidad de compartir
y manejar conjuntamente la información existente
sobre el sistema del río y generar nuevas investigaciones
para entregar bases científicas que aporten fundamentos,
a las partes, en sus decisiones.
Desde
los organismos públicos y las empresas se vio la
necesidad de empujar al mundo académico
para que ayude a resolver las interrogantes planteadas
durante el taller. Los aspectos administrativos liderazgo,
estructura y frecuencia de trabajo- aún no están
definido.
Para
el director del Centro Eula, Oscar Parra, la conformación
del Foro permitirá consolidar un trabajo que ya
se está haciendo y cuyo resultado más visible
es el sistema de monitoreo del río que opera hace
10 años.
También
se refirió a las proyecciones de esta idea, aludiendo
a la discusión sobre la necesidad de reinvertir
esfuerzos en el desarrollo hidroeléctrico del país.
Cualquier decisión en torno a esto, dijo, va a
demandar información científica y, en esto,
la experiencia del Bío Bío puede servir
como modelo.
|