El
director general del campus Alejandro, Santa María;
el alcalde de Chillán, Aldo Bernucci; el
director de la Red Agropecuaria del Chile Califica,
Patricio Rojas y el coordinador municipal del proyecto,
Ricardo Sandoval.
La
semana pasada se dio inicio al acuerdo de colaboración
entre la Universidad de Concepción y la municipalidad
de Chillán, iniciativa a cargo de la facultad
de Medicina Veterinaria y que cuenta con el apoyo
del programa Chile Califica y Enlaces Rural, ambos
del ministerio de Educación.
Su objetivo, en esta primera etapa, es la capacitación
de 18 profesores rurales en técnicas agropecuarias.
Hace
seis años que se está trabajando con
escuelas rurales, combinando materias propias del
área agrícola con elementos pedagógicos.
La finalidad es buscar un mejoramiento de las condiciones
bajo las cuales los pequeños productores
-padres y familiares de niños que estudian
en estos establecimientos- crían a sus animales,
de modo que hemos enfocando los estudios principalmente
a producción animal de aves, porcinos, ovinos
y bovinos, explicó el director general
del Campus Chillán, Alejandro Santa María.
Investigadora
de la UE
en el Campus
Una
visita a las tres facultades, además de las
instalaciones y parcelas demostrativas del Campus
realizó la investigadora alemana Kerstin
Rörich, jefa del grupo de estudio para el diagnóstico
del sector agroindustrial, en el marco del proyecto
Universidad-Empresa de la Unión Europea y
Latinoamérica, que tiene como contraporte
en Chile al Centro de Estudios para el Desarrollo
Rural Sostenible (CEDRO).
|
|
|
|
M+s información
|
|
Estudian
prevalencia de garrapatas del perro
Prevalencia
de enfermedades transmitidas por garrapatas
del perro es el nombre del proyecto que
recientemente puso en marcha el académico
Miguel González y los alumnos tesistas
de la facultad de Medicina Veterinaria,
Sonia Stolz y Marcelo Gutiérrez.
La importancia de esta investigación
radica en el aporte que puede significar
para un área donde la información
aún es insuficiente. Y es que hace
20 años que ingresó al país
la "garrapata del perro" (Rhipicephalus
sanguineus), extendiéndose muy
rápidamente y ya están apareciendo
las dolencias que transmiten tanto a animales
como a humanos, sin embargo algunas de
ellas todavía no tienen diagnóstico
en Chile.
El
proyecto cuenta con el respaldo de investigadores
alemanes, gracias a un viaje que González
hizo el año pasado, a través
del Servicio Alemán de Intercambio
Académico.
Ya
enviaron las primeras 17 muestras a Alemania,
y una dio positiva a una enfermedad causada
por un protozoo intracelular denominado
Neospora caninum, que se puede transmitir
a los bovinos. Es una enfermedad nueva
(neosporosis) y produce abortos entre
los animales, explicó el docente
de Medicina Veterinaria.
Cuando se complete el trabajo de muestras,
éstas se enviarán congeladas
a la Universidad de Giessen (Alemania)
para llevar a cabo el análisis,
cuyos resultados podrían conocerse
a fin de año.
|
|