Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 513  Jueves 25 de marzo de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

En Argentina
Investigador recoge nuevas
muestras para estudio antártico

El acuerdo de los institutos permitió usar un cupo dentro de un equipo de investigadores argentinos que viajaba a la zona. En la foto el argentino Mauro Bauer y Marcelo Leppe en una de las salidas a terreno.

A través de un convenio suscrito entre el Instituto Antártico Chileno (Inach) y su homólogo argentino, el candidato a doctor en Botánica, Marcelo Leppe, estuvo cerca de un mes en la isla Seymour (en el lado argentino del continente helado), recogiendo muestras de sedimentos que se agregarán a la investigación estratigráfica y paleontológica de fósiles, hasta ahora centrada en las islas Shetlando del sur, que dirige la académica del departamento de Ciencias de la Tierra, Sylvia Palma.

Leppe es parte del equipo del proyecto que se inició en 2001 con financiamiento de Inach y que apunta a generar un modelo paleofitogeográfico y climático del período que va del Cretácico Inferior al Paleoceno. La investigación, dice Leppe, abarca un período que se sitúa entre los 200 y 50 millones de años y busca establecer cómo se ubicaba la biota en la Antártica, en el contexto de Gondwana; es decir en los momentos en que estaba unida a Africa, Sudamérica, Australia y Nueva Zelandia, en un solo gran continente.

En este lapso, explica, hay varios hitos geológicos importantes, como los eventos de extinción masiva, eras en que las tasas de desaparición de especies registraron niveles nunca antes alcanzados. “Son períodos interesantes de estudiar ahora que estamos en un período de extinción masiva. Conocer el comportamiento de la biota en el pasado podría dar patrones de lo que pudiera pasar en el futuro”.

Esto lo relaciona con los estudios del NOAA sobre el Eoceno (50 millones de años) que advierten sobre los alcances del cambio climático y que habían sido ocultados por la Casa Blanca. “En el Eoceno ocurrió algo que provocó un pequeño incremento de la temperatura y que desencadenó que desde el fondo del mar se liberara grandes cantidades de hidrato de metano (un gas invernadero que produce calentamiento mucho más rápido que el CO2)”. La información registrada por foraminíferos y otros microfósiles, señala Leppe, dan cuenta que en el Eoceno hubo un ascenso cercano a 9 grados sobre la media de la temperatura. En los últimos 10 años, se ha visto que la Antártica, producto del derretimiento de los hielos por el calentamiento global, está liberando hidratos de metano que permanecía atrapado en burbujas de aire. Esto –dice- significa que a los gases invernadero acumulados en los últimos años se agregaría el metano, lo que sumaría unos grados más a las predicciones de aumento de la temperatura en los próximos 50 años.

El joven investigador explica que con los muestreos del lado argentino es posible contar con información más detallada para la investigación, ya que la Isla Seymour tiene un registro continuo del período relacionado con la extinción masiva en el límite Cretásico-Terciario. Por otro lado, permite contar con antecedentes que pueden compararse con una secuencia de la misma edad, que se encuentra en la Isla Quiriquina, y así establecer relaciones entre las especies y conexiones sobre la forma en que la península se unía al continente.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones