Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 513  Jueves 25 de marzo de 2004

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

  • NOTICIAS

GEA, un agente de cooperación regional

Dieciséis profesionales de distintos países de América Latina y El Caribe inauguraron el plan de capacitación de cinco años que el GEA ejecutará por encargo de las agencias de cooperación internacional de Chile y Japón.

La presentación del Ernesto Beas, gerente de Plantas de la división El Teniente de Codelco, sobre la estrategia de desarrollo de la empresa minera estatal, cerró el viernes las presentaciones de los especialistas invitados por el Instituto de Geología Aplicada, GEA, como relatores, para su primer curso internacional Entrenamiento en herramientas geológicas para el desarrollo sustentable de los países.

Por más de dos semanas, 11 funcionarios de organismos estatales de Brasil, Perú, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá, Cuba, Uruguay, Colombia y Ecuador, más cinco chilenos, recibieron -de manos de investigadores del GEA, el Eula, la facultad de Ingeniería, y profesionales de Sernageomín, ENAP, CIMM y Codelco- conocimientos actualizados en diversas materias relativas a los ámbitos geológicos, minero y ambiental, en la actividad patrocinada por las agencias de colaboración internacional chilena (AGCI) y japonesa (JICA).

Este es el primer ciclo de formación, de un total de cinco, que ambas agencias encargan al GEA en el marco del programa de colaboración triangular que mantienen los gobiernos de Chile y Japón. Según la coordinadora del programa de cooperación técnica de la JICA, Cynthia Alvarez, en esta elección hay un reconocimiento al desarrollo que alcanzado el GEA y la calidad de sus profesionales. Ellos –dijo- al igual como ocurrió con los profesionales japoneses que los formaron en la época previa a la creación del instituto, están asumiendo la tarea de capacitar a sus pares dentro de la Región.

Para la directora del GEA, María Eugenia Cisternas, la realización de este curso “no sólo significa que el Instituto ha cumplido las metas definidas en su fundación, sino que demuestra que tiene la capacidad de adaptarse a las nuevas realidades y demandas de la Sociedad”. En su discurso, en la clausura, el viernes, la investigadora rescató el aporte de la geología al entendimiento de los conceptos de desarrollo sustentable, por su capacidad de ver de manera holística las condicionantes que actúan sobre el medio físico. “A través de ella entendemos todos los procesos que han dado origen a nuestro planeta y que han condicionado su evolución en escenarios siempre cambiantes”.

En el acto también intervinieron el vicerrector Ernesto Figueroa, el primer secretario de Asuntos Económicos de la Embajada de Japón, Koji Tanabe, y el coordinador de programas de cooperación de AGCI, Patricio Pérez.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones