|
|
Especialista
neozelandés dictó seminario
José
Celis, Juan Antonio Cañumir, John Bronlund
y el decano Fernando Reyes.
John
Bronlund, doctor de la Universidad de Massey, Nueva
Zelanda, y especialista en modelación de
procesos de poscosecha, se encuentra dictando un
curso de modelos aplicados a la producción
de frutales, en la facultad de Ingeniería
Agrícola, dirigido a alumnos de los programas
de magíster en Agroindustrias (Ingeniería
Agrícola) y Producción Vegetal (Agronomía).
Bronlund
pertenece al Instituto de Tecnología e Ingeniería
de la casa de estudios neozelandesa y posee una
dilatada trayectoria en la simulación de
procesos de vanguardia para la industria de las
frutas y hortalizas. Es reconocido internacionalmente
su aporte en el estudio de problemas de cristalización
de los alimentos dentro de envases congelados, lo
mismo que la optimización de productos, en
términos de características organolépticas
e índices de calidad, en todos los rangos
de los bioproductos, desde la industria de la leche,
hasta carnes y cueros, todos rubros muy relevantes
para la economía neozelandeza.
La
modelación de procesos ha sido clave para
ellos, ya que se trata de una nación que
basa su economía en exportaciones hacia mercados
muy lejanos, como Japón y Europa, lo que
ha impulsado un potente desarrollo de la investigación
aplicada a la conservación de productos alimenticios,
explicó el académico José Celis.
De ahí la relevancia de esta visita, ya que
su experiencia es muy importante.
No
obstante, también existe interés por
conocer varias líneas de investigación
que desarrollan académicos del campus Chillán,
ya que la situación de aislamiento de nuestro
país respecto de sus mercados es similar
a Nueva Zelanda.
La
visita de Bronlund también es un aporte al
acercamiento entre ambas universidades que esperan
se traduzca, en el corto plazo, en intercambio de
alumnos de pre y posgrado.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Nueva
carrera en Instituto
Virginio Gómez
Una
nueva especialidad agregó este
año a su oferta educativa la sede
Chillán del Instituto Virginio
Gómez, alcanzado un total de 10
carreras, profesionales y técnicas.
La
nueva especialidad técnica en Agroindustrias,
es -según el jefe de carrera, Marcelo
Garrido- un proyecto único en su
nivel, ya que se creó con el objetivo
específico de satisfacer las necesidades
agroindustriales de la zona. "Se
realizó un trabajo con 41 empresas
para determinar las habilidades que debían
adquirir los estudiantes", dijo.
El
año pasado, la carrera se ganó
un proyecto Mecesup de 600 millones de
pesos, que cuenta con la asesoría
de la empresa francesa Sfere. A través
de esta asesoría se desarrolló
la malla de la carrera y se completará
el equipamiento, dentro del que incluye
la construcción de un laboratorio
y una planta piloto para responder a las
líneas de proceso más representativas
de la región.
La
planta docente está compuesta por
ingenieros y técnicos en alimentos,
entre otros profesionales.
Este año la sede Chillán
del Instituto Virginio Gómez ofrece
las carreras de Construcción Civil,
Ingeniería de Ejecución
en Administración, Auditoría,
Prevención de Riesgos, Ingeniería
en Computación e Informática
y Relaciones Públicas, en el área
profesional; y técnico de nivel
superior en Agroindustrias, Dibujante
Proyectista, Técnico en Administración
e Informática y Técnico
en Farmacia.
|
|
Ingeniería
Agrícola recibió a sus mechones
Cuarenta
jóvenes ingresaron este año a Ingeniería
Agrícola.
Al
igual que en años anteriores, la Facultad de Ingeniería
Agrícola organizó un programa de recibimiento
para sus alumnos de primer año, con diversas actividades,
entre ellas, presentación de la carrera de Ingeniería
Civil Agrícola y charlas a cargo de los directores
de departamento.
Por
otra parte, el Centro de Alumnos efectuó competencias
deportivas y jocosas, finalizando el programa el viernes
12 con un asado de camaradería en que compartieron
mechones, alumnos de cursos superiores y de posgrado y
personal académico y no académico de la
Facultad.
Durante
la jornada se premió a los ganadores de las diversas
competencias y a los cuarenta alumnos de primer año
se les entregó una polera y un jockey con el logo
de la carrera.
Esta
actividad demostró que se puede recibir a los nuevos
alumnos sin caer en agresiones y daños, destacó
el vicedecano de la carrera, Pedro Melín.
Lo
mechones, en tanto, manifestaron su confianza en seguir
contando con el ambiente de compañerismo y acercamiento
con académicos y no académicos.
|
|
|