Exitoso
seminario con investigadores
de Universidad Politécnica de Cataluña
Con
el objetivo de elaborar un programa de investigación
conjunto entre grupos de investigación de la Universidad
Politécnica de Cataluña y nuestra casa de
estudios, la semana pasada se realizó un seminario,
organizado por la Dirección de Investigación,
entre distintos grupos de investigación de ambas
instituciones.
En
la inauguración, el rector Sergio Lavanchy recibió
a la delegación y señaló que en el
contexto nacional, donde un 80% de la investigación
es realizada por las universidades, la nuestra desde sus
inicios ha valorado la relevancia de estas actividades.
Esta es una de las 3 universidades que más
investigación produce en el país. Por ello,
es importante que se puedan establecer contactos y programas
en conjunto con otras casas de estudio como la Universidad
Politécnica de Cataluña. Lavanchy
estuvo acompañado por el vicerrector Ernesto Figueroa,
decanos y directores, entre otras autoridades universitarias.
En
su presentación, el director de Investigación
de la Universidad, Jaime Baeza, presentó la política
institucional en el tema, destacando la importancia de
estas reuniones, para potenciar el trabajo de los grupos
de investigación que es, a su juicio, donde se
debe poner el foco de atención.
Por
su parte, el vicerrector de Investigación de la
Universidad Politécnica de Cataluña, Juan
Jesús Pérez, destacó que el objetivo
del seminario fue encontrar formas de colaboración
conjunta, así como ofrecer ayuda en el campo de
la transferencia tecnológica entre ambas casas
de estudio, de manera de identificar complementariedad
en ambos aspectos.
La investigación es el centro fundamental
de la actividad universitaria y eso promueve la innovación
que luego se expande a las empresas.
Luego
de los 2 días, los 6 grupos de trabajo definieron
8 líneas de investigación a desarrollar
en conjunto: Diagnóstico de la condición
mecánica de máquinas rotativas; Comportamiento
diferido del hormigón: análisis a nivel
de meso y macro escala; Biomecánica del hueso:
análisis a meso y macro escala; Biotecnología
ambiental aplicada al tratamiento de residuos y remediación;
Hidráulica e hidrología; Variabilidad atmosférica
y climática del Pacífico Este y del Cono
Sur; Paisaje y ordenamiento territorial, y Circulación
costera aplicada a problemas ambientales y de seguridad
marítima.
Otro
de los grandes temas abordados en esa oportunidad fue
la colaboración acordada para el diseño
y operación de un Centro Universidad-Empresa, que
tendría un impacto significativo en la vinculación
de los investigadores con el sector privado de la zona.
Este objetivo ya está siendo trabajado por la dirección
de Investigación de nuestra casa de estudios, y
se tomará como modelo la experiencia desarrollada
en la universidad catalana, que ha tenido un éxito
singular en Europa y que es un referente a nivel internacional.
Una
iniciativa adicional discutida y analizada consiste en
que la universidad catalana actúe como catalizador
para hermanar las regiones del Bío Bío y
de Cataluña a través de la ciencia y la
tecnología. Este tema fue debatido en reunión
de trabajo con el intendente subrogante y el director
de Innova Bío-Bío.
|