Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X504 
nro 504   Jueves 27 de noviembre de 2003
PORTADA   •
EDITORIAL  •
TITULARES  • 
AGENDA   •
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   •
ANTERIORES   •
EQUIPO   •
CONTACTO  •
 

 
 
 
 
 
 

 

 • PERSONAJES

Lohengrin Cavieres
Un botánico con proyecciones

El académico Lohengrin Cavieres recibió este mes el premio al científico joven destacado, distinción que anualmente deposita la Sociedad de Biología de Chile en quien reconoce la calidad de su investigación y sus proyecciones. Biólogo y doctor en Biología formado en la Universidad de Chile, Cavieres se unió en 1998 al departamento de Botánica, atraído por su prestigio. 

Era el momento en que muchos profesores estaban en el tope de su carrera, por lo que había que asegurar el relevo. Así llegó una generación de jóvenes investigadores que han construido un ambiente de trabajo inmejorable. “Uno se entusiasma rápidamente porque se empapa de buena onda. Hay mucha camaradería y respeto por lo que cada uno hace, lo que para mí es muy saludable”. 

Como botánico se ha especializado en el estudio de las plantas de alta montaña y de los patrones de distribución de las especies en Chile, en particular en la octava región. Además de sus proyectos Fondecyt en marcha, contribuye con sus conocimientos al núcleo Milenio de Ecología y Biodiversidad, tarea que comparte con su colega Cristopher Lusk.

-¿Qué valor tiene este premio en su carrera científica?

Es un aliciente para seguir desarrollando ciencia de alto nivel y seguir aportando al desarrollo de la institución y de nuestra investigación, que está centrada en saber cómo se distribuye la biodiversidad en el país.
-Para hacer ciencia de nivel se requiere de ciertas condiciones. ¿Cuáles son y cómo se dan aquí? 

Hacer ciencia de nivel significa primero que todo dedicación y, en eso, el apoyo institucional es importante. La Universidad apoya colaborando en la presentación de proyectos, con las facilidades para salir a terreno; con las posibilidades de construir, de a poco, tu laboratorio y tus espacios, de tener alumnos y formar equipos. Eso es impagable.

-Se dice que Chile no ofrece siempre las mejores condiciones para los científicos.

Tiene parte de realidad y parte de mito. Una de las cosas que me preocupa es que somos muy parroquianos y siempre “estamos mirándonos el ombligo”. Yo creo que cuando uno quiere, puede; cuando uno tiene ganas y las capacidades hay que perseverar para conseguir las cosas. Chile es un país tercermundista y hay que hacerse cargo de eso; sin embargo en el último tiempo han existido iniciativas importantes para acceder a fondos, con los cuales hacer ciencia de primer nivel. 

-De acuerdo a sus estudios, ¿cuál es la característica central de la región en términos vegetacionales?

Es muy importante porque está dentro de lo que se conoce como hotspots (áreas de alta biodiversidad) de Chile Central. Es una zona de transición entre el clima mediterráneo típico de Chile Central y el templado lluvioso de la zona sur. Es la región más rica en términos de especies. 

-Cuando se definieron los hotspots se decía que en Chile no había muchos estudios o propuestas de cómo hacer conservación. ¿Cuánto se avanzado?

Nuestros estudios permiten aterrizar las acciones de conservación a determinadas áreas. Si interesa conservar Gomortega keule (queule), hay que saber dónde está. Una vez que se sabe eso, hay que focalizarse en esos sectores y hacer estudios más detallados, para saber con quién está conviviendo, cuáles son las fábricas y las poblaciones que están alrededor, el tipo de suelo, de manera que la información se aterrice para ver si vale la pena o no hacer acciones de conservación, porque en esto siempre está lo económico de por medio. Como biólogos podríamos decir “este sector no se debiera tocar”, pero hay que ser conscientes de que las presiones de tipo industrial y de desarrollo urbano...la sociedad en su conjunto tendrá que ponerse de acuerdo sobre lo que es más importante en ese minuto

-¿Creen los biólogos que su opinión científica es considerada? 

Hace poco comentábamos con el director de Departamento (Roberto Rodríguez) que nadie es profeta en su tierra. Nosotros cooperamos mucho con Conama central; de hecho, nos llaman de montones de partes -como Departamento tuvimos una participación importante en la elaboración del Libro Rojo de la IV región- pero no de la octava región. Me extraña que, en la región, Conama no se acerque más a nosotros. 

Tenemos un proyecto Fondecyt que terminamos el año pasado, que tiene toda la información de cómo se distribuyen las especies en la región...se echa de menos que haya sinergias con lo que nosotros hacemos para llevarlo a un plano más aterrizado para definir, por ejemplo, sitios prioritarios para conservación. (JVM)

Panorama en Internet  ®
[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones