Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X495

nro 495   Jueves 25 de septiembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSONAJES

Hugo Cárcamo
“Nuestro compromiso es con las generaciones futuras”

A sus 76 años, y a pesar de la ceguera que lo acompaña hace una década, Hugo Cárcamo Stuardo está satisfecho con su vida. Conoció una profesión que amó desde el primer instante, formó una familia numerosa y ahora cosecha su mas preciado fruto: el cariño de sus tres bisnietos, sus regalones.

Este penquista de nacimiento es el ingeniero forestal sobreviviente más antiguo de Latinoamérica. Fue parte de esa promoción de 12 aspirantes formados desde 1945 en la Escuela Agrícola de Victoria.

Un año antes figuraba como alumno regular de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, jugaba básquetbol por su facultad, practicaba atletismo en pruebas de pista y foso, especialista en 100, 200 y 400 metros planos, salto largo, triple y alto.

“Mi vida está cumplida”, dice al comentar el trabajo que realiza con organizaciones de ayuda a no videntes, como el Centro de Discapacitados Visuales de la Tercera Edad Baldomero Lillo de Santiago.

- ¿Qué le hace dejar su carrera y partir a Victoria?

Eran los tiempos en que estudiaba Ingeniería Química, me había fracturado el codo jugando básquetbol y pensaban cortármelo, tenía 17 años y lo único que quería era ser oficinista. Mi gran amigo y compañero Roberto Bosse me encontró en la plaza de Concepción y me contó que se estaba armando la carrera en Victoria, me gustó la idea, me fui y me enamoré de la profesión.

- ¿Cuándo regresa a la zona?

Nos exigían cuatro prácticas en esa época así que deambulé por varias partes: Maderas Mosso, bosques y fundos de la Carbonífera Lota, Colcura, Los Arenales y Cholguán. Terminé la práctica cuando ingresé a trabajar a Schwager.

- ¿Y a la universidad?

El primer curso que dicté fue el año 1949 como desarrollo forestal. En octubre de 1970 volví a dictar un curso intensivo y desde 1971 ejercí como profesor en forma continuada, primero como jefe de la carrera de Técnico Forestal y posteriormente, cuando se creó la Ingeniería Forestal en Chillán, fui director de la escuela por dos años e hice clases hasta 1988 cuando jubilé. Aunque tenía problemas a la vista en esa época, seguí haciendo clases en la Universidad Mayor entre 1989 y 1995.

- Siempre ligado a la academia, entonces.

Sí, pero toda mi primera etapa trabajé en el bosque, desde 1948 hasta el año 77, muy metido en lo que tiene que ver con manejo de incendios forestales.

- ¿A quién recuerda de esos años?

Tengo muy buenos recuerdos de la universidad, de Ingo Junge, ingeniero químico, profesor por muchos años y formador de los actuales académicos. Del profesor Robledo de Matemáticas, Salvador Gálvez, Eduardo Peña, David González, Fernando Lake, Miguel Espinoza.

- ¿Qué significa para usted ser ingeniero forestal?

Es más que una profesión, es un modo de vivir, uno trabaja por la vida. Ese árbol que se plantó seguirá más allá de nosotros, es un legado para los que vienen, por eso no estoy de acuerdo con aplicar criterios político partidistas en esta profesión, porque estamos defendiendo el patrimonio de los que aún no han nacido. Lo que estamos defendiendo no lo vamos a ver, lo verán los otros, las generaciones futuras.

- ¿Cómo ve al país en esta área?

En algunos aspectos muy bien y en otros todavía falta mucho. Falta proteger los bosques milenarios. Tenemos una de las cuatro mejores organizaciones del mundo en prevención y nuestros profesionales asesoran a otros países, pero estamos limitamos al sector que tiene relación directa con la madera, con el bosque y no llegamos a la gente, hay mucho por hacer todavía.

Erwin Acevedo Ibáñez

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones