Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X495

nro 495   Jueves 25 de septiembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CULTURA

Ciudades y cicatrices

La artista Leslie Fernández expone en la Sala Universitaria trabajos realizados durante 2002.

De gran fuerza expresiva y resolución formal, la exposición Ciudad y palimpsestos, que se exhibe durante septiembre en la Sala Universitaria, da cuenta de la estada de Leslie Fernández en México y muestra su evolución en cuanto a un discurso que deviene de una gran ciudad.

La artista penquista, quien realizó un posgrado en la Universidad Autónoma azteca, expone en esta ocasión trabajos realizados en 2002; lienzos sin bastidor que asemejan, de alguna manera, la idea del rayado sobre el muro, proponiendo una superficie más a la mano del espectador.

De menor formato es la serie Papeles fallados, donde Leslie aprovecha el color de fondo del que le proveen papeles impresos que son desechados por tener fallas y que en la capital mexicana eran vendidos por kilos.

“El mundo es el gran muro”, escribe la artista en el catálogo y exhibe una serie de lienzos y papeles, en todos los formatos, que muestran las huellas y cicatrices de la ciudad viva.


Paisajes húmedos

Guillermo Viveros había expuesto en 1971 en la Casa del Arte.

Nacido en Concepción y exiliado en Europa, el acuarelista acude siempre al paisaje sureño para sus obras de gran lírica y emoción, donde la técnica de las aguadas es manejada en distintas modalidades, ya sea sobre papel seco o completamente humedecido.

La exposición que hasta octubre mantiene en la Sala 4 de la Casa del Arte, reúne trabajos suyos realizados entre 1962 y 2003, acuarelas todas sin mayores estridencias, delicadas en conversaciones íntimas sostenidas con el artista.

“Cada obra de esta exposición, asume la totalidad de rasgos que definen el trabajo poético; inteligencia en el manejo del lenguaje –creación de un ámbito adecuado para la expresión personal-, develamiento del aspecto desconocido de una realidad que se despliega cotidianamente ante nosotros –invención técnica-, reinvención de las bases sensibles en que se apoya nuestra intuición del mundo”, dice en el catálogo el artista plástico Pedro Millar.

Por su parte, el mismo Viveros señala que “la lírica de mi acuarela tiene que ver con el ambiente donde nací. En el Sur se pueden ver los fundidos de cerros y el color de la lluvia”.


Fernando Melo invitado a la Bienal de Arte Joven

Entre enero y marzo del próximo año, se realizará en el Museo Nacional de Bellas Artes la cuarta versión de la Bienal de Arte Joven. Considerando la evolución de su obra, la propuesta personal y la trayectoria de su trabajo, la organización invitó a este importante encuentro de las artes plásticas al artista y docente del departamento de Arte de la Universidad, Fernando Melo.

La muestra, cuya curatoría quedó en manos del mismo Museo, se realizará en el ala Norte y Sur del primer piso. En la sala relativa a Imposturas de la imagen, Melo compartirá espacio con Demian Shopf, Paola Caroca, Rodrigo Cifuentes y Alonso Yáñez, entre otros.
Se trata de invitaciones individuales y la modalidad de participación es mediante la presentación de proyectos de acuerdo a los espacios establecidos.


Edgardo Neira expone en Santiago

Hasta fines de septiembre expone en la galería Ana María Matthei, de Santiago, el artista y docente del departamento de Artes Plástica, Edgardo Neira, su muestra El agua-zonas sagradas. En la ocasión comparte espacio con el exalumno de la Universidad, integrante del grupo Grisalla, Mario Sánchez.

Mediante la utilización de una técnica mixta, con base en el uso del acrílico, el artista muestra una evolución de su trabajo anterior.
“El agua está presente en los ritos sagrados: por ejemplo, uno se bautiza con ella. Hay religiones donde cumple un rol fundamental, y esa parte mística me pide aquietarla”, afirma el pintor.


Color del Sur

Con el objetivo de profesionalizar la organización del tradicional concurso plástico de Puerto Varas, el Color del Sur se ha visto replanteado en la búsqueda instaurarlo como representante de la plástica de la zona.
Por ello, tras un reestudio se promovió la participación de artistas de todo el país (se recibieron 156 obras), invitándolos a plasmar la identidad regional, la forma de vida y los paisajes del Sur de Chile.

En la muestra de obras premiadas y seleccionadas en esta versión, que se exhibe en la Sala 3 de la Casa del Arte, se puede ver una diversidad de lenguajes y variedad en los temas abordados.

El crítico de arte Gaspar Galaz, miembro del jurado del concurso, destacó el nivel de los artistas. “Este último envío sorprende no solamente por su calidad técnica, oficio y rigor pictórico, si no que, tal vez lo más importante, los temas a través de los cuales los artistas trabajan la metáfora del color, la temperatura y la atmósfera del Sur de Chile”.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones