|
|
Estudian
posibilidad de producir
Bioetanol en Concepción
El
proyecto durará 27 meses. Su costo total es de
$241 millones, de los cuales Innova Bío Bío
aportará $106 millones (44%). En ceremonia realizada
el miércoles 10 de septiembre, se entregó
la primera cuota de estos fondos, la que ascendió
a $63 millones.
El
etanol es el biocombustible más utilizado en la
actualidad como aditivo de gasolinas. Entre sus ventajas
económicas y ambientales se cuenta el aumento del
octanaje, la recirculación del CO2, el mejoramiento
en la calidad de las emisiones, la disminución
de la dependencia energética y el aumento en la
generación de trabajo.
Cuando el etanol se obtiene de recursos renovables, como
la madera, se le denomina bioetanol.
Con
el objetivo de generar el conocimiento científico
tecnológico para producir bioetanol a partir de
los recursos forestales y propiciar la instalación
de plantas de producción de este compuesto en la
Octava Región, la facultad de Ciencias Químicas,
a través de su Laboratorio de Recursos Renovables,
está desarrollando un proyecto Innova Bío
Bío en conjunto con la empresa española
Abengoa, líder en bioenergía en Europa y
Estados Unidos
La
empresa está interesada en conocer la potencialidad
de instalar plantas de producción de etanol en
Concepción. Nosotros trabajaremos en generar las
condiciones científico-tecnológicas que
permitan tener el mejor escenario para que se instalen
plantas de producción de bioetanol en nuestra región,
explica la doctora Juanita Freer, directora del proyecto.
Se trata de un trabajo multidisciplinario con la participación
de bioquímicos, químicos, biotecnólogos
e ingenieros forestales, quienes trabajarán durante
los próximos 27 meses, en una primera etapa, luego
de lo cual Abengoa determinará la continuación
del proyecto hasta concluir en una planta.
A
nivel de laboratorio se estudiarán dos procesos:
la hidrólisis o sacarificación y la posterior
fermentación hasta obtener el alcohol.
Durante este período, Innova Bío Bío
aportará los recursos, cuya primera contribución
fue recibida el 10 de septiembre en ceremonia privada,
y el Laboratorio de Recursos Renovables ejecutará
el proyecto.
En
el mundo existen muchas plantas de producción de
etanol a través de recursos renovables, principalmente
agrícolas. Chile, sin embargo, presenta la particularidad
de su abundante recurso forestal. Además, para
la producción de este combustible, no es necesaria
madera de alta calidad, sino que incluso pueden ser utilizados
despuntes, raleos, etc.
En
ciudades altamente contaminadas, es mejor tener combustibles
con una alta proporción de compuestos oxigenados
y, más aún, en países como Chile,
es mejor obtener estos combustibles de recursos renovables,
existentes aquí. No nos debemos olvidar que nuestro
país es energéticamente dependiente por
lo que generar un combustible alternativo es altamente
favorable, incluso desde el punto de vista economico
concluye la doctora Freer.
|
|
|