Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X495

nro 495   Jueves 25 de septiembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Premio Nacional de Ciencias
“En Chile hay científicos pero no ciencia”

Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias 2002, fue invitado por la facultad de Ciencias Químicas.

Ramón Latorre es el investigador nacional en Ciencias Biológicas con más alto impacto mundial.

Invitado por la facultad de Ciencias Químicas a dictar su conferencia Bases moleculares de la regulación de un canal de potasio activado por calcio mediada por las subunidades auxiliares beta, el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002, Ramón Latorre, destacó la importancia de tener, en una región, un grupo de científicos trabajando con una manera especial de abordar la ciencia y la creatividad. “Si tú mandas una persona aislada a regiones está bastante perdida. Es difícil hacer esto en regiones porque éste es un país malditamente centralizado”.

Latorre, director de la sección de Biofísica del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, destacó la importancia de reconocimientos como el Premio Nacional que ostenta; sin embargo, criticó algunos aspectos en la selección. “El problema más grande es cómo se eligen estos premios nacionales, lo que se hace de una manera inadecuada. Creo que deben ser elegidos por pares que nominen una terna de la que decida el jurado. Por eso se han cometido tantas equivocaciones”.

Para este bioquímico, el desarrollo de la ciencia en Chile ha sido “muy bueno” en estos últimos años. “Afortunadamente, ha habido tradición proyectándose en el tiempo por más de 20 años. Es decir, tú puedes programar tu ciencia a 5 ó 6 años plazos sabiendo que te van a dar la plata por tus proyectos. Creo que esa tradición que se ha creado con Fondecyt ha sido muy valiosa y ha permitido un desarrollo continuado de la ciencia. Porque puedes tener muy poca plata pero te llega todos los años”.

Eso no quita, dijo, que los recursos sean escasos y, agregó, pese a que existen científicos jóvenes muy valiosos, “en Chile hay científicos pero no hay ciencia”.

En ese contexto, para Latorre el préstamo del Banco Mundial podría mejorar la situación, siempre que se destine una fracción de esos fondos a proyectos competitivos.

El funcionamiento de las hormonas, principalmente las masculinas, y la regulación del tono muscular en los músculos lisos, componen el trabajo actual de este Premio Nacional de Ciencias obsesionado en entender cómo funcionan las “puertas de la percepción” que traducen todos los estímulos que recibimos, incluso el dolor.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones