Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X495

nro 495   Jueves 25 de septiembre de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

En laboratorio universitario
Instalan primer sistema predictivo de
El Niño para América Latina

Los investigadores universitarios podrán, desde ahora, realizar sus propias observaciones sobre la evolución de El Niño, al igual como lo hacen desde hace tiempo países como Estados Unidos, Francia, Australia o Japón. En conjunto del IRD se hizo la primera predicción: en 2004 habría un pequeño Niño.

El laboratorio de Oceanografía Física cuenta desde este mes con el primer sistema operacional de predicción y alerta de El Niño de América Latina. Este avance es fruto de la colaboración creciente entre el Instituto de Investigación y Desarrollo, IRD, de Francia, y las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Ciencias Naturales y Oceanográficas.

La implementación del sistema en la Universidad se concretó recientemente, tras el regreso desde Francia del académico del departamento de Física de la Atmósfera y el Océano, Defao, e investigador del Laboratorio de Oceanografía Física, Rodrigo Abarca. El doctor en Geodesia Espacial ha estado trabajando desde hace un año, a través de estadas periódicas, con el creador del modelo, el investigador del IRD, Boris Dewitte, para producir los ajustes para su funcionamiento acorde a las necesidades de la Región.

El sistema, como explica Abarca, está basado en un modelo dinámico de la variabilidad oceánica en el Ecuador, asociada a modelos estadísticos de los cambios atmosféricos en los trópicos.

La herramienta es una adaptación, realizada por Dewitte, sobre uno de los primeros modelos predictivos de El Niño, desarrollado en los 80, que sólo explicaba los aspectos de oceánicos de la zona ecuatorial.

El sistema permite prever la ocurrencia del fenómeno por la vía de modelos dinámicos y estadísticos. El primero funciona sobre la base de ecuaciones (en las que se introducen diversos valores a los factores que actúan en los sistemas oceánico-atmosférico, como por ejemplo la temperatura), mientras que el segundo apunta a la realización de proyecciones de acuerdo a los registros históricos de esas variables.

En una primera etapa, la Universidad se centrará principalmente en los modelos estadísticos de la atmósfera y en el desarrollo de líneas de investigación que permitan aumentar las capacidades del sistema, que –como adelantara Abarca- ya cuenta con su primera predicción, hecha en conjunto con el equipo de Boris Dewitte. El modelo muestra el desarrollo de un pequeño Niño durante el próximo año.

 

  •  M+s información

Proyecciones científicas

La instalación del modelo en la Universidad responde al estado de desarrollo que ha alcanzado la investigación en oceanográfica y en áreas como la física y la biología, y las sinergias que se han producido entre las dos facultades que mantienen colaboración con el IRD.
A partir de la implementación de esta nueva tecnología, los científicos universitarios esperan poner en marcha nuevas líneas de investigación, que pueden aportar de manera significativa al conocimiento de la realidad climática regional.En el caso de Chile, luego de las predicciones de un evento, se podrá estimar los cambios que un Niño puede generar en los patrones de precipitaciones y temperatura.

En su última estada en Francia, Rodrigo Abarca esbozó las bases de un nuevo trabajo conjunto con el IRD, que apunta más allá de la sola predicción.

Partiendo por el estudio de las ondas ecuatoriales y las variaciones de temperatura superficial del mar, se espera determinar los cambios que operan en el clima a lo largo de toda América Latina, involucrando a diversas instituciones de investigación. Este tipo de análisis, señala el académico, serviría también para estudiar los impactos de El Niño sobre la agricultura y la epidemiología en zonas afectadas por eventos de este tipo, o instalar un sistema regional de alerta.

Por lo pronto, el sistema comenzará elaborando, cada tres meses, boletines con las predicciones sobre la temperatura del Pacífico Tropical, punto donde se observan las primeras manifestaciones de un posible Niño. Más adelante se proyecta agregar un modelo estadístico de la Región y estimaciones de la variabilidad atmosférica.
Todo será complementado por un sitio web, que aspira a convertirse en el punto de referencia sobre El Niño en Latinoamérica.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones