Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X487

nro 487   Jueves 3 de julio de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CULTURA

Profunda retrospectiva al TUC

A salón lleno, Adolfo Albornoz, Marta Contreras y Patricia Hernández presentaron su libro en el auditorio Universidad de Concepción.

Historias del Teatro de la Universidad de Concepción, con este título Marta Contreras, profesora del departamento de Español de nuestra casa de estudios; Patricia Hernández alumna del programa de doctorado en Literatura y Latinoamericana y el hombre de teatro, Adolfo Albornoz, presentaron el producto de un extenso trabajo de investigación referente al TUC (Compañía de Teatro de la Universidad de Concepción).
El lanzamiento del libro, se realizó en el auditorio de la facultad de Humanidades y Arte, el viernes 27 de junio, ante una gran cantidad de público.

La obra fue comentada por dos expertos: el actor, director y dramaturgo, Gustavo Meza, quien además fuera protagonista y testigo de las actividades del TUC y Sergio Pereira especialista en estudios dramáticos con magíster y doctorado en Teatro y Drama.

Calificado por Pereira como, “una contribución académica de investigación que permite conocer todo el tejido que ha formado parte de la construcción, desarrollo y consolidación de este TUC”, el texto está dispuesto formalmente en tres partes, abordando cada una un aspecto de una realidad común, que si bien son autónomos en su contenido se complementan al punto de no poder prescindir de una parte si se quiere una visión global del tema.

La primera parte es un trabajo de escrutinio de los textos dramáticos que posteriormente se transformarían en textos teatrales. Le sigue un estudio que recoge reacciones o efectos de opinión que provocó el conjunto de puestas en escena que el TUC desarrolló a lo largo de su vida y concluye con una recopilación de testimonios de sus integrantes y testigos.

“Su lectura entrega una visión absolutamente inédita de un trabajo que fue asumido con verdadera vocación”, dijo Pereira, lo que refleja -según Meza- la necesidad de que la Universidad retome este camino “Esta puede ser la simiente que marque un nuevo inicio, la Universidad debe volver al teatro”, señaló.

Felipe Montero S.


Acordes magistrales: melodía, ritmo y armonía

Acordes, melodías, armonía y ritmo, estuvieron presentes en la clase magistral que dictó el pasado viernes en la Casa del Arte, el músico argentino Esteban Morgado, mejor artista de tango, Premio Gardel 2003.

La clase de guitarra fue una mezcla de definiciones y sensaciones musicales. Morgado señalo 3 elementos que debe tener un buen acompañador musical: melodía, ritmo y armonía. Aseguró, que la mejor utilización de estos, llevaron a un trabajo creativo y de buen nivel. En el desarrollo de la clínica, Morgado interpretó diversos temas populares con lo que logró que la gente que asistió se comprometiera más con la charla.

La participación del público fue muy buena y coreó cada canción que el músico interpretó.

Axel Besser

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones