Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X487

nro 487   Jueves 3 de julio de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CHILLÁN

Al rescate de la flora medicinal nativa

Un proyecto de rescate, caracterización y propagación de plantas medicinales nativas en la Octava Región desarrollará el departamento de Producción Vegetal de la facultad de Agronomía, en el marco del programa de mejoramiento del patrimonio fitosanitario del Servicio Agrícola y Ganadero. La investigación, que tiene fondos de 133 millones de pesos para 3 años, será dirigida por la académica Marisol Berti e involucrará a las facultades de Farmacia y Ciencias Naturales.

En Chile, 454 especies han sido clasificadas como medicinales, muchas de las cuales son recolectadas indiscriminadamente al punto de encontrarse en vías de extinción. La cordillera de esta región, señala Marisol Berti, es abundante en especies medicinales; sin embargo, también ha sido objeto de una abundante recolección, lo que ha incidido en la disminución del recurso genético regional.

Por esto, el proyecto apunta al rescate, propagación y caracterización in situ y ex situ del material genético de especies nativas, a fin de mantener el patrimonio genético regional.

Las especies incluidas en el proyecto son matico, hierba del clavo, paramela, culén, radal, paico, curaco, arrayán, doradilla, palito negro, cachanlagua, murtilla, ñanco y bailahuén. Las plantas serán recolectadas en cinco cuencas cordilleranas en las provincias de Ñuble y Bío Bío y en la cordillera de la costa, en la provincia de Arauco. En cada cuenca de estudio se situarán parcelas de observación in situ, en las que se evaluará morfología, hábitat de crecimiento, suelo y fenología, entre otros.

 

  •  M+s información

Semillero de
futbolistas
cumple dos años

Su segundo año de vida está celebrando la Escuela de Fútbol de la Universidad, Campus Chillán, que actualmente cuenta con más de 60 niños, de entre 6 y 14 años. El semillero fue fundado el 14 de junio del 2001 y para celebrar este aniversario han estado desarrollando una serie de actividades: competencias deportivas, viajes a la casa central de la Universidad y a los partidos que disputó el cuadro de honor que nos representa en el fútbol profesional.

La escuela de fútbol tiene personalidad jurídica y en estos dos años de existencia luce la organización de dos exitosos torneos de nivel nacional. Es presidida el funcionario de esta casa de estudios, Enrique Villarroel y en ella trabajan los técnicos y ex futbolistas Manuel "Pepe" Lara y Pedro Pablo Díaz. Entre las actividades de esta semana destaca la cena que se realizará el sábado y que reunirá a los 60 niños y sus padres.

En aquéllas con mayores dificultades de propagación se utilizarán técnicas in vitro. Luego de la propagación, las especies se multiplicarán para, posteriormente, ser establecidas ex situ en la Estación Experimental el Nogal de la Universidad en Chillán.

También se realizará análisis químicos para determinar los principios activos asociados al uso medicinal folklórico y se publicará un manual de identificación, caracterización y propagación de las especies en estudio.


Fundación Laura Lagos donó libros
a liceo y escuelas de Ñuble

La Fundación Laura Lagos Pagueguy realizó donaciones de libros para tres establecimientos de la provincia: el Liceo de Hombres Narciso Tondreau, la escuela Paul Harris, de Chillán, y la escuela Guillermina Drake, de Coihueco. Cada uno de ellos recibió 500 mil pesos en material bibliográfico, especialmente escogido, de acuerdo a las necesidades manifestadas por cada plantel.

A la entrega de esta donación asistieron el director de la Fundación, Remberto Valdés, y el secretario y gerente general de empresas la Discusión, Daniel Sepúlveda.

Valdés resaltó las características del creador de la entidad, Alfonso Lagos, quien al morir donó desinteresadamente todos sus bienes a la Universidad de Concepción, espíritu que la Fundación Laura Lagos (que lleva el nombre de su hija) ha mantenido vivo a través de 25 años.

Por su parte, Héctor Carrasco, director del Liceo de Hombres de Chillán, agradeció el material bibliográfico y el apoyo constante que la Fundación ha prestado al plantel, ya que varios de sus egresados han obtenido la beca para continuar estudios superiores en la universidad.

En este marco también le fue entregada a la alumna de segundo medio del Liceo de Niñas Marta Brunet, Valeria Mendoza Palma, la Beca Alfonso Lagos Villar, que premia con dinero al hijo de un funcionario de empresas La Discusión que tenga buen rendimiento académico.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones