|
|
Perspectivas y oportunidades para la investigación,
el desarrollo tecnológico y la innovación
La
dirección de Investigación, en conjunto
con Eurochile, organizaron este seminario en el que participó
el sector empresarial y universitario de la región.
La idea central fue dar a conocer los pormenores del VI
Programa Marco, firmado con la Unión Europea, el
cual traerá importantes oportunidades de financiamiento
y de expansión.
El
rector Sergio Lavanchy, valoró la actividad
organizada por la dirección de Investigación
y el interés de los asistentes, que llenaron
los auditorios Salvador Gálvez y 105, mediante
teleconferencia, de la facultad de Ingeniería.
|
|
|
|
|
La
Comunidad Europea asignó un presupuesto de 600
millones de euros para financiar la participación
de entidades de países terceros en distintos proyectos.
En
el Seminario participaron los relatores Gonzalo Arenas,
asesor del ministerio de Relaciones Exteriores; Cristina
Lazo, directora ejecutiva de Conicyt; y Giuseppe Facino,
coordinador para el sector ciencia y tecnología
de Eurochile, todos ellos revisaron distintas materias
del Programa Marco.
Gonzalo
Arenas realizó una exposición en la analizó
la situación actual, luego de cuatro meses de haber
sido firmado el acuerdo, y una visión general de
éste, en el cual señaló la oportunidad
de abrir nuevos mercados, buscando una apertura consensuada
en la red de acuerdos. Uno de los trabajos que debe
realizar el país es reforzar el multilateralismo,
lo cual es también una obligación mundial,
aclaró Arenas. Los ámbitos de asociación
que abarca el acuerdo son: político, el cual permite
trabajar en distintos niveles con otros países;
económico-comercial, creando la zona de libre comercio
al eliminar las barreras tarifarias; cooperación,
dividido en cooperación reforzada en el ámbito
científico tecnológico- y de asociación;
y Democrático.
Cristina
Lazo señaló que el programa marco es el
principal instrumento europeo de ciencia y tecnología.
El programa, que abarca el período que va del año
2002 al 2006, concentra sus actividades en siete campos
prioritarios: ciencias de la vida, genómica y biotecnología
aplicadas a la salud; tecnologías para la sociedad
de la información; nanotecnologías, materiales
inteligentes y nuevos procedimientos de producción,
aeronáutica y espacio; calidad y seguridad de los
alimentos; desarrollo sostenible, cambio planetario y
ecosistemas, y los ciudadanos y la gobernanza en la sociedad
basada en el conocimiento.
Facino
detalló lo que significa participar en el programa.
Después de analizar las redes de excelencia y los
proyectos que son dos: proyectos integrados, en
el cual el financiamiento va entre el 25 y el 50% de los
costos, y los proyectos específicos, que involucra
acciones de coordinación que abarcan financiamiento
del 100%- realizó un recorrido por la página
web de Eurochile, en la cual existen las herramientas
para facilitar las postulaciones, además de la
asistencia técnica que realiza el organismo.
|
|
|