|
|
Innovadora propuesta educativa
promete generar interculturalidad
Durante
la ceremonia oficial de la iniciativa, el alcalde de Tirúa,
Adolfo Millabur; el director del proyecto, Alejandro Villalobos;
la representante de Fondef, Anita Cereceda; la representante
de la Seremi, Cecilia Medina; y el decano de la facultad
de Educación, Abelardo Castro.
Inserto
en las actividades de conmemoración del Día
de los Pueblos Originarios y con la presencia del alcalde
de Tirúa, Adolfo Millabur, el director regional
de la Conadi, José Luis Lincoñir, y la representante
de Fondef, Anita Cereceda, la facultad de Educación
lanzó oficialmente la semana pasada el proyecto
Fondef Diseño de metodología educacional
en alfabetización funcional para el desarrollo
local en contexto intercultural, iniciativa que busca
implementar un programa de intervención socio-educativa
en etnias originarias.
La
propuesta, de tres años de duración y encabezada
por Alejandro Villalobos, considera como relevante la
alfabetización y re-alfabetización funcional
para un adecuado desarrollo de comunidades étnicas,
tanto de niños como adultos Mapuches y Licanantai.
Para ello, es importante el trabajo que se realizará
en conjunto con las universidades de Antofagasta, en Chile,
y de Estocolmo y de Upssala, en Suecia; además
de las municipalidades de Tirúa y de San Pedro
de Atacama.
Para
el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, el desafío
de esta iniciativa educativa consiste en ser verdaderamente
una propuesta “intercultural”, que respete los
valores, tradiciones e historias de las etnias originarias.
“Queremos que la interculturalidad traspase todas
las disciplinas del conocimiento y esto requiere cambios
más profundos de visión de los que existen
actualmente”, agregó.
Como
una oportunidad única catalogó el decano
de la facultad de Educación y Ciencias Humanas
de la Universidad de Antofagasta, Tito Pizarro, la posibilidad
de potenciar el trabajo entre dos instituciones académicas
con tantos contrastes en beneficio de dos pueblos de tanta
relevancia en el dinamismo social de Chile, como es la
población indígena. “Esta alianza nos
fortalece y esperamos que lo proyectado se convierta en
realidad, positiva, interesante y de impacto futuro”
subrayó.
Finalmente,
la representante de la Secretaría Regional Ministerial
de Educación, Cecilia Medina, valoró el
proyecto por cuanto “se enmarca en las políticas
de equidad” que actualmente impulsa el gobierno en
esta materia. “En la medida en que eduquemos a nuestra
población en el respeto a la diversidad, estaremos
construyendo un mundo más solidario y más
justo”, concluyó.
|
|
|