Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X481

nro 481   Viernes 16 de mayo de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Proyecto busca mejorar producción
de semillas de moluscos

La Universidad se adjudicó uno de los 6 proyectos que Fondef aprobó en el primer concurso para el programa Hacia una acuicultura mundial, HUAM, creado recientemente por Conicyt para apoyar la innovación en el sector acuícola.

La investigadora del departamento de Oceanografía, Irene Lépez, está a cargo del proyecto Producción de semillas de moluscos y equinodermos a través de la estandarización de técnicas de acondicionamiento de reproductores, al que el fondo otorgó 397 millones de pesos para 18 meses de trabajo.

La académica ha dedicado los últimos años a la investigación en cultivos de diversas especies, experiencia que le ha permitido detectar problemas que limitan las posibilidades de llegar a una producción masiva en acuicultura y que son comunes a estudios que han realizado otras instituciones.

Pensando en estas dificultades, Irene Lépez –junto a 5 empresas del rubro- presentó este proyecto que apunta a hacer más eficientes los sistema de cultivo, partiendo por el acondicionamiento de reproductores, de manera de obtener gametos viables a lo largo de todo el año y no sólo en las épocas naturales de desove. Esto significa manejar algunos “puntos críticos” que, en el caso de sus estudios, Irene Lépez sitúa en la alimentación y el fotoperíodo.

La académica afirma que la alimentación es clave a nivel de reproductores, de larvas y poslarvas y sostiene que en esto hay una cadena: la calidad del reproductor se verá refeljada también en la calidad de sus gametos.

En este proyecto –que considera al erizo, ostiones y choro zapato- se probarán diferentes dietas para determinar la más adecuada según la respuesta a inducción del desove (si hay y en qué cantidad), en el caso de reproductores, y las tasas de sobrevivencia en la primera etapa de cultivo, en el caso de las larvas.

También se incluirá una regulación en la intensidad y extensión de la variables lumínicas para inducir desoves en distintas épocas. Los investigadores trabajarán con un diseño experimental que guiará la aplicación de diversos ciclos de temperaturas y fotoperíodos en los cultivos del hatchery.

También se trabajará en la optimización de variables tecnológicas, como densidades de cultivo, flujo y tasa de recambio de agua, entre otras.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones