Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X481

nro 481   Viernes 16 de mayo de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CHILLÁN

Diplomado en agricultura de precisión

El decano Fernando Reyes muestra parte del moderno instrumental del diplomado en agricultura de precisión.

Uso de sistemas satelitales de información para optimizar la producción agrícola e instrumentos de última generación pertenecientes al laboratorio de Automatización, son algunos de los aspectos innovadores que contempla el diplomado Agricultura de Precisión y Automatización Agroindustrial, que dictará el departamento de Mecanización y Energía de la facultad de Ingeniería Civil Agrícola.

El decano, Fernando Reyes, explicó que a través de dos módulos, de tres asignaturas cada uno, el programa apunta a colaborar con la formación de postítulo de muchos profesionales de la región y de la zona que trabajan en el ámbito agropecuario, agroindustrial, forestal e industrial y que requieren conocimientos más próximos de información, adquisición y manejo de datos a través de modernas metodologías.


Académico viaja a España para estudiar cambio climático

Para incorporarse por un año a un proyecto de ecofisiología de cereales viajó con una beca a España el académico y director del programa de doctorado en Ciencias Agropecuarias, Alejandro del Pozo.

 

  •  M+s información

Avanza creación de Ingeniería
Civil en Biotecnología

"El proyecto ya está afinado y revisado y será enviado a la Vicerectoría Académica, en Concepción, para que pueda ser revisado por las distintas divisiones, tanto en el aspecto financiero como académico, de manera que pueda ser aprobado por el Consejo Académico antes que culmine el primer semestre de este año". Así lo señaló el decano de Ingeniería Agrícola, Fernando Reyes, al comentar el avance que exhibe el proyecto de creación de la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología en el Campus Chillán.


Si toda anda bien y una vez completado el proceso dentro de la Universidad, se procederá a realizar la difusión y la presentación oficial de la carrera, que comenzaría a funcionar en marzo del 2004, con un cupo de 50 alumnos.

Actualmente, sólo la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile tiene en estos momentos un programa de similares características, por lo que sería la segunda carrera de estas características en nuestro país.

El investigador se une a un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, de Salamanca, que actualmente estudia los cambios climáticos, en particular los efectos del CO2 y del aumento de la temperatura en la fisiología de los cereales.

En la dirección del doctorado asumió el académico Manuel Quezada. El programa partió este año y está dirigido a profesionales de las áreas de la agronomía, veterinaria, forestal y biología. Hay cuatro líneas de trabajo que son Recursos naturales, fisiología y biotecnología, reproducción animal
y patología animal.

En el doctorado en Ciencias Agropecuarias participan 20 docentes de las tres facultades y por diseño y enfoque es el único de su tipo en el país.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones