Una
nueva forma de consulta para su biblioteca adoptó
el Campus este año. Se trata del sistema
de estanterías abiertas, que permite a los
alumnos consultar libremente los textos en busca
de la información requerida.
Lya
Hernández, jefe de Biblioteca, manifestó
que adoptaron este sistema porque permitirá
maximizar el uso de la colección de libros,
y agregó que un segundo cambio importante
fue separar una parte de la colección (de
reserva), que comprende la bibliografía básica,
que ahora tiene un acceso directo para retirar textos,
lo que ayuda a descongestionar las salas de lectura
y entrada.
Aclaró
que la seguridad es un tema que siempre se ha tenido
presente. De hecho, la sede fue pionera en implementar
el uso de dispositivos en los libros.
Con el nuevo sistema, también es posible
buscar y reservar textos por internet, ingresando
al sitio del Campus y navegando en la sección
biblioteca, donde al ingresar con una clave y nombre
de usuario es posible acceder a múltiples
servicios digitales, que van desde tesis completas
hasta fotografías.
Nueva
directora tiene el Cedro
Ver
a la región como una gran empresa agropecuaria,
cuyo mercado actual es básicamente el exterior,
es la premisa base del trabajo que realizará
el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional,
Cedro. Así lo dio a conocer su nueva directora,
Macarena Dávila, para quien esta nueva etapa
debe focalizarse en generar información de
apoyo al sector en su gestión y contribuir
al desarrollo y eficiencia productiva de la Región.
La
ingeniera comercial y magíster en Integración
y Desarrollo Económico explicó que
el Cedro debe poner a disposición de la comunidad
el conocimiento que genera la sede y de esa forma,
apoyar la generación de políticas
públicas y actuar como referente frente a
iniciativas privadas.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Tecnologías
de manejo de agua
Un
proyecto denominado Tecnologías
de Manejo de Agua para una Agricultura
Intensiva Sustentable, impulsado por los
docentes del departamento de Riego y Drenaje
de la facultad de Ingeniería Agrícola,
Eduardo Holzapfel (director general de
la iniciativa) y José Luis Arumi
(director alterno), fue acogido por Fondef
entre las alternativas que se cofinanciarán
este año. El proyecto alcanza los
522 millones de pesos, que son aportados
por Fondef (42,1%); la Universidad (32,2%)
y empresarios privados (25,7%).
La
investigación y desarrollo de usos
óptimos y limpios para riego de
frutales dejarán, luego de los
estudios y la creación de modelos,
un "soporte de decisión"
disponible para los agricultores en una
página web, que les ayudará
a detectar problemas nutricionales y de
regadío en frutales y sus soluciones.
También se considera crear un sistema
de certificación, en momentos en
que las normas internacionales plantean
exigencias en cuanto al manejo del agua
y la producción limpia.
El
proyecto se desarrollará en el
Valle de Pueno -VI Región- donde
abundan cultivos de viñas, naranjos
y paltos, y tiene como empresas asociadas
a Concha y Toro, Sofruco, Soquimich, la
Asociación de Canalistas Copeumo
e Intralatina.
La
investigación y la creación
de modelos, abarcará también
el tema de la fertirrigación y
reunirá a especialistas de las
universidades de Concepción, de
California, Washington y Hannover, y profesionales
de Eula y posiblemente de Inia y habrá
coordinación con la Comisión
Nacional de Riego y SAG.
|
|