Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 473   Jueves 13 de marzo de 2003

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Primer seminario de Astrofísica
estudia cúmulos abiertos

La Gran Nube de Magallanes.

En el seminario de astrofísica, dictado por el doctor Andrés Piatti, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, IAFE, Argentina, se presentó el estudio de este Evolución espectral integrado de cúmulos abiertos galácticos en la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el cual consiste en obtener espectros de luz combinado, que componen los cúmulos.

El estudio de los cúmulos estelares, concentraciones de decenas a millones de estrellas que comparten un mismo origen en tiempo y espacio, resulta de fundamental importancia para investigar la formación y evolución de las galaxias. Esto se debe a que sus distancias, edades y metalicidades pueden en general determinarse de una manera más expeditiva y confiable que en cada estrella por individual. En particular, a partir del estudio de los cúmulos abiertos galácticos se investiga la evolución química del disco de nuestra galaxia, en tanto que el análisis de cúmulos estelares de las Nubes de Magallanes provee información acerca de sus propias historias de formación estelar. La Gran Nube de Magallanes es la galaxia más cercana a la nuestra. Es una espiral barrada de unos 30.000 años luz de diámetro, localizada a una distancia de 160.000 años luz. Es también la mayor de las cuatro galaxias visibles sin necesidad de instrumentos. Alcanza una dimensión angular de 5° por 7° y se muestra a simple vista con un aspecto difuso, igual que la Vía Láctea.

Finalmente, los cúmulos globulares de galaxias elípticas cercanas permiten ampliar y mejorar el conocimiento acerca de la formación y evolución de tales galaxias. Por consiguiente, a partir del estudio de los cúmulos estelares que pueblan diferentes galaxias es posible reconstruir sus historias y aportar evidencias que puedan ayudar a develar enigmas aún no resueltos. Responder a los interrogantes referentes a la formación y evolución de las galaxias nos permite comprender más cabalmente cómo se originó y cuál fue la historia del Universo.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones