Llaman a humanizar el parto y nacimiento
El
objetivo de la convocatoria fue sensibilizar a los distintos
participantes del proceso del nacimiento, que los verdaderos
protagonistas son la madre y su hijo.
Para
cambiar la vida es preciso cambiar primero la forma de
nacer. Bajo esta premisa -formulada por el destacado médico
obstetra Michel Odent- médicos, matronas, y representantes
de diversos sectores y niveles de atención de salud se
dieron cita el viernes en la 1° Convocatoria Nacional
de la Red Latinoamericana de Humanización del Parto y
Nacimiento, que organizó el departamento de Obstetricia
y Puericultura, en el marco de su 35° aniversario.
La
idea del encuentro fue compartir y sensibilizar a todos
los participantes del proceso en torno a la importancia
que tienen los verdaderos protagonistas del proceso, la
madre y su hijo, junto a su familia, y que la tecnología
y los proveedores de salud están a su servicio. Para ello,
durante la jornada se presentaron las distintas realidades
locales innovadoras de atención de parto y nacimiento,
con programas que actualmente están en marcha, como la
sonidofia, sicomotricidad acuática, programas educativos
y de acompañamiento, parto acuático, entre otras.
Parto,
¿somos mujeres modernas? se tituló la obra montada por
la compañía de teatro metropolitana Pasmi, en la que se
mostró la deshumanización e intervención que actualmente
vive el proceso de nacimiento y parto. El montaje presentaba
dos escenarios paralelos sobrepuestos, que mostraron la
dicotomía entre lo que es y lo que puede ser.
La
Red Latinoamericana de Humanización del Parto y Nacimiento
fue creada el año 2000 durante un encuentro internacional
realizado en Brasil, con el objetivo de aunar esfuerzos
en pro de la humanización de todo el proceso de la maternidad.
Cuenta con representación en todos los países de Latinoamérica
y El Caribe, y en Concepción es coordinada por la académica
de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Yolanda Contreras.
|