|
|
43 instituciones se suman a red
para formación agrícola
El
director del Campus, Alejandro Santa María (al centro)
destaca el apoyo que ha recibido este proyecto de
formación y capacitación.
Cuarenta
y tres instituciones -universidades, institutos
profesionales, centros de formación técnica, liceos
técnicos, empresas, organizaciones campesinas y
organismos- integran la red que lidera el campus
Chillán y que tiene por objetivo la educación y
capacitación permanente de la población joven y
adulta del mundo agrícola.
Los
resultados de este trabajo han sido sorprendentes:
en poco tiempo se ha consolidado una red que, además
de capacidad académica y técnica, ha demostrado
un compromiso poco habitual en iniciativas de este
tipo, dijo Alejandro Santa María Sanzana, director
del Campus. La razón: su pertinencia. “Durante muchos
años se ha trabajado en la educación agrícola, pero
de forma desarticulada. La aparición de esta idea
en la formación agropecuaria es percibida como una
necesidad”, comentó.
El
proyecto, presentado el 22 de noviembre, aspira
a un financiamiento de un millón de dólares para
capacitación docente, contratación de estudios para
abordar los cambios curriculares y las instalaciones
informáticas para la gestión de la red. El apoyo
del estado alcanza al 75% de la inversión total.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Orquesta
y Coro en la Catedral de Chillán
La
orquesta y coro de la Universidad ofrecerán,
el viernes a las 20.30 horas, un concierto
de navidad en la catedral de Chillán.
La iniciativa, dirigida a toda la comunidad
de la capital de Ñuble, pone fin al programa
de extensión de este año.
El
concierto incluye piezas de Haendel (Obertura
y Aleluya de El Mesías), Mozart (Ave Verum
Corpus), Saint Saens (Extractos del Oratorio
de Navidad), Mendelssohn (Sinfonía Nº2
Himno de Alabanza) y Verdi (Sanctus, de
la Misa de Requiem). La orquesta será
dirigida por el maestro Luis Gorelik y
el coro por el maestro Mateo Palma.
Con
la actividad se pone fin a la temporada
de arte 2002 del Campus, el programa de
extensión cultural que desde 1995 ofrece
anualmente la Universidad a la ciudad
de Chillán.
|
|
La
cuarta parte es aportada por la red, en infraestructura
y recursos humanos. De esta forma se contribuye al desarrollo
productivo de la región y al mejoramiento de las oportunidades
de progreso de sus habitantes, sobre todo de los sectores
de menores recursos, destacó la jefa provincial de Educación,
Juana Castro.
Estudian
calidad de suelos en octava y novena regiones
Gerome
Balesdent y Erick Zagal.
Con
el análisis de materia orgánica en terrenos de la octava
y novena regiones continúa la investigación sobre fertilidad
y sustentabilidad de los ecosistemas agrícolas, del departamento
de Suelos de la facultad de Agronomía y la Agencia Internacional
de Energía Atómica. Para conocer avances del proyecto
y entregar su experiencia en el uso de técnicas isotópicas
(en este caso carbono 13), visitó la sede el investigador
francés, especialista en ciencias del suelo, Gerome Balesdent.
A juicio del experto, la investigación en suelo que realizan
los profesionales de la Facultad es de muy alto nivel.
“Este estudio en particular es muy interesante y esperamos
que no sólo tenga repercusión para el país, sino también
internacionalmente”. La erosión es un problema mundial
y enfrentarla adecuadamente requiere, sobre todo, un diagnóstico
precoz.
En
esa línea se enmarca este proyecto de 3 años, comentó
Balesdent, actual integrante de la Comisión Francesa de
Energía Nuclear y del Instituto Francés de Investigaciones
Agropecuarias. “Queremos entender mejor qué pasa con los
procesos de acumulación y degradación de la materia orgánica.
Esta va cambiando en el tiempo, como consecuencia del
manejo agrícola. A partir de esa información podremos
aconsejar a los agricultores, lo mismo que al gobierno,
que ha mostrado especial interés por esta investigación
a propósito del programa de recuperación de suelos degradados”,
explicó el académico del departamento de Suelos y coordinador
del proyecto, Erick Zagal.
|
|
|