Academia difunde cultura campesina
El
martes 10 de diciembre, en la Casa de la Cultura de Los
Angeles, la Academia Enrique Molina para el Adulto Mayor
realizó la clausura del proyecto “El cantar, el baile
y las payas de los adultos mayores rurales: un aporte
a la reconstrucción de nuestra identidad cultural”. El
proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo
Regional y la Caja de Compensación Los Héroes, contó con
la participación de más de 25 adultos mayores, entre artistas
y cultores de las comunas de Tucapel, Quilaco, Quilleco
y Nacimiento.
La
actividad recibió el apoyo de los respectivos alcaldes
y Direcciones de Desarrollo Comunitario. Los contactos
y entrevistas con los artistas fueron realizados por alumnos
de la Academia, que además grabaron la información y tomaron
fotografías para la elaboración de una página Web y data
show. Estas herramientas serán entregadas a los municipios
para estimular a los adultos mayores a seguir cultivando
el folclore campesino y a difundirlo.
Becas
para docentes de Forestal
Dos
docentes del departamento Forestal obtuvieron becas para
realizar estadas en centros de investigación extranjeros,
en el marco del proyecto MECESUP AUS0103, Programa Integrado
de Doctorado en Ciencias Forestales entre la Universidad
Austral de Chile y la Universidad de Concepción.
La
doctora Angela Machuca irá a Brasil, al departamento de
Biotecnología de la facultad de Ingeniería Química de
Lorena, Sao Paulo. Allí desarrollará el trabajo Caracterización
de agentes quelantes de metal producidos por hongos ectomicorrícicos,
aplicando diferentes técnicas químicas y bioquímicas para
el análisis de los agentes quelantes producidos por hongos.
Por
su parte, el doctor Guillermo Pereira trabajará durante
dos meses en España, en el laboratorio de Micología-Micorrizas
del departamento de Biología Vegetal de la Universidad
de Murcia. Su estada estará dedicada a adquirir conocimientos
y experiencias en la utilización de técnicas moleculares
para la identificación de hongos ectomicorrícicos comestibles
(frutas y setas) y en el cultivo de hongos ectomicorrícicos
a través de banco de inóculo y producción de biomasa por
fermentaciones sólida y líquida en bioreactores.
Sus
respectivas estadías en el extranjero permitirán a estos
profesores potenciar los conocimientos de las asignaturas
de posgrado en que participan y apoyar las líneas de investigación
que están desarrollando en la sede, específicamente en
el laboratorio de Microbiología del suelo.
|