Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 470   Jueves 19 de diciembre de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Se mantiene beneficio de renta vitalicia:
Funcionarios podrán jubilar entre 60 y 65 años

Fracción de renta vitalicia según edad y antigüedad

En una medida que responde a una de las promesas hechas a las académicas y profesionales durante la campaña electoral, el Directorio aprobó la iniciativa de la Rectoría por la cual se amplía el plazo para jubilar a los trabajadores hombres y mujeres entre los 60 y 65 años, manteniendo el beneficio de la renta vitalicia.

Con ello, se asegura mejores niveles de rentas a las funcionarias al momento de abandonar sus funciones en la Universidad y una situación más equitativa para mujeres y hombres, por lo que el Directorio, en su sesión del 13 de diciembre, aprobó por unanimidad la propuesta que fue explicada por el vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Alberto Larraín. La acción responde a una importante aspiración de las funcionarias.

La Universidad había creado la figura de la renta vitalicia como un complemento de la pensión dirigida a los funcionarios que al cumplir los 65 años, en el caso de los hombres, y 60, en las mujeres, se acogieran a jubilación, sin embargo – en la práctica- muchas trabajadoras, especialmente, postergaron la decisión. En el caso de las trabajadoras universitarias que ya han cumplido 60 años y están activas, el Directorio estableció, por esta única vez, un plan de retiro voluntario, con el pago de una indemnización “equivalente a una fracción de la renta que perciben en la actualidad” (ver tabla).

Las funcionarias que pueden acceder a este plan deberán tener, al 30 de diciembre, entre 61 y 65 años, y acogerse a jubilación a más tardar el 1 de marzo. El monto del beneficio, según el acuerdo, no podrá exceder en ningún caso la diferencia entre la renta líquida de la actividad y la de la jubilación. El plazo máximo para acogerse es el 15 de enero, por esta vez, en vez del 31 de diciembre como es tradicional.

El 1 de enero de 2003 se pone en funcionamiento otra medida aprobada en la misma sesión del Directorio, por la cual las nuevas personas que sean contratadas en la planta no tendrán el beneficio de la renta vitalicia.

Esta medida declaró Larraín no afecta a las personas de la planta actual y se fundamenta en el hecho que originalmente estaba destinada a bajar la edad promedio de la planta, que en ese momento era de 57 años, habiendo cumplido sus efectos pues ahora es de 48 años, y por otra, a paliar el hecho que durante un tiempo no se impuso por la totalidad de la renta, lo que en la actualidad no ocurre, pues se impone por todo el ingreso.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones