|
|
ACTIVIDADES VERANO 2002 |
Teatro a mil
Variada oferta teatral en verano
Mistiblú
de la penquista Compañía El Oráculo es la única obra de
Concepción participante en el Festival de Teatro a Mil.
La
tradición del teatro en Concepción tuvo, desde sus inicios,
su centro en la Universidad. Ahora, en un nuevo intento
de descentralización de la actividad teatral, la Compañía
Teatro del Oráculo, con el auspicio de la dirección de
Extensión, tiene organizado para enero de este año un
ciclo con cinco obras pertenecientes al Festival Internacional
de Teatro a Mil 2002.
Esta
actividad se inserta dentro de la Escuela de Temporada
y, además de la presentación de las obras El Húsar de
la muerte, Mistiblú, Tres noches de un sábado, Shakespeare
a dos tiempos y Maní tosta‘o, de tres compañías capitalinas,
una penquista y una cubana; contempla la realización de
talleres teatrales.
El
Húsar de la muerte, de la Compañía La Patogallina, es
uno de los montajes más esperados en Concepción.
El
Festival Internacional de Teatro a Mil, que se realiza
desde 1994 en Santiago, es uno de los más importantes
del país y, desde hace tres años, realiza extensiones
en Valparaíso con gran éxito. En esta oportunidad no sólo
llegará a Concepción sino también a Antofagasta con otra
selección de obras.
En
esta selección se incluyen montajes que son estrenos (nacional
e internacional), una reposición de un clásico de la década
del 70, un éxito de taquilla con una gran propuesta escénica
y un montaje local que está en plena temporada.
Los
montajes que llegarán a Concepción y que se presentarán
a las 21 horas en el Teatro Concepción son:
Miércoles
16
El Húsar de la muerte.
Compañía La Patogallina, dirección Martín Erazo.
Exito de taquilla en Chile, se trata de un trabajo con
una novedosa propuesta que mezcla el teatro con el formato
cinematográfico de principios de siglo (obra muda, en
blanco y negro). Un espectáculo basado en las hazañas
de Manuel Rodríguez, que realiza un viaje en una hora
diez minutos. Se trata de un viaje donde el espectador
entra en una sala de cine de los años 20, es acomodado
frente a la pantalla-escenario y espera que llegue el
muchacho en motocicleta con el rollo de la película. Luego
entra una banda de rock que reemplaza al pianista de antaño
y comienza la historia. Este montaje, con un punto de
vista que nos obliga a revisar nuestros iconos culturales
y héroes nacionales, ha recorrido con gran éxito el país
y el extranjero.
Jueves
17
Mistiblú.
Compañía El Oráculo, dirección Manuel Loyola.
Esta obra, del dramaturgo portorriqueño Roberto Ramos
Perea, que a través de tres personajes, íconos de la cultura
occidental, Madonna, el Conde de Saint Germain y Casanova,
pone en tela de juicio los pilares de la modernidad y
el racionalismo. La puesta en escena genera un espacio
místico que podría encontrarse en tiempo y espacio indefinidos,
sin embargo el contexto se manifiesta con claridad: Latinoamérica
y en particular Chile.
Viernes
18
Tres noches de un sábado.
Compañía
la Capilla, dirección de Andrés Céspedes.
Esta es una nueva versión de la obra homónima estrenada
por la renombrada Compañía Ictus en 1970. Este montaje
actualiza los temas tratados, usando el mismo método que
desde el proceso de su creación el Ictus empleó como base
para el trabajo de creación colectiva, propiciando la
espontaneidad y la creatividad de cada integrante de grupo.
Todo en tono de comedia de situaciones. El montaje está
dirigido especialmente a parejas adultas que quieran relajarse,
reír y sentirse cercanos al fenómeno del teatro.
Sábado
19
Shakespeare a dos tiempos.
Compañía La Mancha, dirección de Rodrigo Maibrán. Este
estreno nacional es una investigación de toda la obra
de Shakespeare rescatando la esencia en tres cuadros:
El Nacimiento, La Clemencia (La Guerra) y la Esperanza.
La puesta en escena, incorpora el Coro Griego compuesto
por dieciséis corifeas y una coreuta, lo que marca el
estilo de esta representación con una visión moderna,
de gran sencillez y vuelo poético.
Domingo
20
Maní Tosta´o.
Compañía de Arte Dramático de Cuba, dirección de Antonio
Arroyo. Este es un estreno internacional de la compañía
que gran éxito tuvo con Fresa y Chocolate (que sirvió
de inspiración a la película homónima) y que en esta ocasión
presenta un trabajo que pretende develar los resentimientos,
las luchas raciales y los abusos de poder. Basada en un
hecho verídico, cuenta la historia de Cuba a través del
negro Rigo, un soldado que combate en la guerra de Etiopía
y allí se vende como esclavo a los árabes, pero algo sale
mal. Este es el tema que permite que Michel, vendedor
de maní, y Alejandro, exitoso gerente de una corporación,
se reúnan.
|
|
|